
Cuando una pareja no puede tener hijos, aproximadamente un 40% de los casos se debe a una infertilidad masculina, y en otro tanto igual a una infertilidad femenina. En el 20% restante de los casos no se puede determinar médicamente a qué se debe. En el caso femenino, también puede tratarse de una superproducción de hormonas masculinas o de un problema de la glándula tiroides. También cuando existe sobrepeso o un peso excesivamente bajo. Un problema en los ovarios, en las trompas de falopio o por un mioma. Aquí te detallamos las causas más frecuentes de la infertilidad femenina.
Causas hormonales de la infertilidad femenina
Existen muchos trastornos hormonales del ciclo menstrual femenino que llevan a una maduración defectuosa de los óvulos o a problemas de implantación. A veces las causas de la infertilidad femenina no pueden destriarse del todo, pues a menudo están relacionadas entre sí. A continuación te damos una visión general de las alteraciones endocrinológicas más frecuentes:
- Síndrome de ovarios poliquísticos: El síndrome de ovarios poliquísticos (PCO) describe «quistes» en los ovarios. No es que se trate exactamente de “quistes” sinó de folículos pequeños que no maduran y se secan antes de tiempo. Estos folículos atrofiados se ven en una ecografía como un pequeño «quiste». A este síndrome se atribuyen distintos efectos secundarios: un aumento del volumen de las hormonas masculinas y una llamada “resistencia a la insulina”. Un número más alto de hormonas masculinas hace que los folículos no maduren y no llega la ovulación. Esto a menudo se manifiesta en los ciclos menstruales prolongados, o incluso la falta completa de los períodos menstruales. Los unos ovarios más grandes. Un exceso de insulina conduce a un fallo de los ovarios y su ovulación. También por ello el síndrome de ovarios poliquísticos se observa con mayor frecuencia en mujeres obesas. En nuestro artículo ¿Qué es el síndrome de los ovarios poliquísticos? puedes aprender más sobre esta causa frecuente de infertilidad femenina..
- Resistencia a la Insulina: El sobrepeso no sólo refuerza la probabilidad del síndrome de ovario poliquístico, también la probabilidad de una resistencia a la insulina (que a menudo se produce en relación con el síndrome de los ovarios poliquísticos). La resistencia a la insulina aumenta la producción de insulina, que se debe a una mala transmisión de insulina a las células. La producción de insulina en el páncreas crece pero ésta no se utiliza, por eso se poduce el sobrepeso. Los niveles elevados de insulina en la sangre y el aumento de la secreción de LH de la glándula pituitaria aumenta los niveles de hormonas masculinas en la sangre. Puede provocar la infertilidad femenina.
- Las hormonas masculinas: En aproximadamente un tercio de las mujeres que tienen un sangrado irregular se debe a un aumento de las hormonas masculinas. Esto conduce a la interrupción de la maduración de los ovocitos y hasta puede causar la ausencia de ovulación. Se pueden encontrar con el síndrome de los ovarios poliquísticos. Este síndrome puede causar infertilidad femenina aunque a veces, síntomas leves solo dificultan el embarazo.
- Aumento de la prolactina: La hiperprolactinemia es el trastorno más frecuente de la glándula pituitaria (hipófisis). Es en muchas mujeres la causa de una ovulación alterada o un período menstrual irregular. El aumento tiene un efecto negativo sobre el hipotálamo e interfiere a través de él, en la producción de hormonas importantes para la ovulación. La maduración de los ovocitos se ve gravemente afectada. Un aumento de prolactina se relaciona también con la falta de menstruación durante la lactancia, puesto que la prolactina tiene un importante papel en la producción de leche. Una causa común del aumento de prolactina se deba a una disfunción tiroidea. Pero también el estrés y algunos medicamentos pueden aumentar los niveles de prolactina en la sangre. La prolactina alta como razón de la infertilidad femenina, pues, puede tener varias causas.
- La disfunción tiroidea como causa de infertilidad femenina:Una tiroides que funciona mal puede ser una causa del aumento de prolactina descrito anteriormente y por lo tanto desencadenar los efectos descritos en la ovulación. Más frecuente que una sobreproducción, es una baja producción de la tiroides.
- Un trastorno de la glándula pituitaria o hipófisis está presente en más del diez por ciento de las mujeres que nunca han tenido un periodo menstrual regular sin hormonas. Sin embargo, también se produce en mujeres que son anoréxicas, que realizan deportes muy competitivos o que padecen una gran cantidad de estrés, aunque suele ser de manera temporal. La glándula pituitaria sólo produce hormonas cuando llega la ordre del hipotálamo. Si este no es el caso, no se produce la maduración de los ovocitos, no se produce estrógeno y no se produce la ovulación. Esta falta de ovulación es una causa clara de infertilidad femenina.
- Menopausia prematura: El uno por ciento de todas las mujeres entran en la menopausia antes de los cuarenta años. Este proceso se llama menopausia prematura. Las razones son múltiples y aún no se conocen del todo. Es posible que haya trastornos genéticos o enfermedades autoinmunes. Los anticuerpos contra los receptores de FSH que son responsables de la producción de estrógenos, también pueden estar relacionados. Estadísticamente, hay una conexión a ciertos factores que pueden estimular la menopausia prematura (y con ella la infertilidad femenina) tales como antecedentes familiares, tabaquismo, ciclos menstruales cortos, la diabetes o la dieta vegetariana.
- La producción de un cuerpo lúteo débil es una de las principales causas de la infertilidad femenina. El cuerpo lúteo aparece después de la ovulación, y secreta hormonas que en caso de fecundación se encargan de preparar el útero para el óvulo fecundado,. Si no hay suficiente progesterona, el cuerpo lúteo no puede encargarse de ello y el embarazo se interrumpe prematuramente. Una señal de una debilidad lútea puede estar asociada con una media más corta de la segunda fase del ciclo menstrual, bajos niveles de la hormona progesterona y la pérdida temprana del embarazo. Dado que la debilidad del cuerpo lúteo se asocia a menudo con la maduración unsuficiente del folículo y el óvulo, a menudo no es un solo diagnóstico, sino que se acompaña de otros trastornos hormonales (niveles elevados de prolactina, alta cantidad de hormonas masculinas, disfunción tiroidea).
Las causas orgánicas de la infertilidad femenina
Pero no sólo las perturbaciones del equilibrio hormonal de las mujeres puede perjudicar o impedir la ovulación o la fertilización de un óvulo. La infertilidad femenina incluso puede deberse a causas orgánicas tales como quistes y tumores:
- El daño en las trompas de Falopio suele ser la razón de la infertilidad femenina de dos tercios de las mujeres. Si las trompas de Falopio estan cortadas, pegadas o estrechas, los espermatozoides no pueden llegar hasta el óvulo, o el óvulo no puede entrar fecundado en el útero.
- Una cicatriz en el cuello del útero debido a la infección o a una cirugía impide que los espermatozoides difícilmente o les sea imposible alcanzar las trompas de Falopio para fertilizar el óvulo.
- Los Fibromas o también llamados miomas (tumores benignos de los músculos) también puede causar infertilidad femenina, dependiendo del tamaño y la ubicación, una infertilidad o incluso un aborto involuntario o problemas durante el embarazo.
- La endometriosis es una proliferación crónica benigna del endometrio fuera del útero. La endometriosis es muy dolorosa y puede dar lugar a adherencias y la adhesión de las trompas de Falopio.
La edad y el modo de vida como «agravantes» de la infertilidad femenina
El equilibrio hormonal está fuertemente influenciada por las circunstancias vitales. Si una mujer es ya mayor, padece una gran cantidad de estrés o sigue un ritmo de vida poco saludable, puede tener un gran impacto en el equilibrio hormonal.
- Edad: Cada mujer produce una cantidad de óvulos que se establece en el momento del nacimiento. Con la edad va reduciendo el número de óvulos que maduran, y por ello se reduce la posibilidad de embarazo. El envejecimiento de los ovarios tiene también una afectación, produce cambios cromosómicos que pueden provocar un fallo de la maduración de los óvulos y también aumenta las posibilidades de aborto involuntario y de problemas cromosómico en los niños. La edad y la infertilidad femenina estan estrechamente relacionadas.
- La obesidad puede provocar infertilidad femenina. Dado que la obesidad se observa a menudo con trastornos hormonales, tales como resistencia a la insulina, la elevación de las hormonas masculinas, la alteración de la prolactina, el síndrome de ovario poliquístico y la disfunción de la tiroides.
- Bajo peso: También tener bajo peso puede provocar infertilidad femenina temporal o permanente. Si el peso de la mujer es demasiado bajo, el cuerpo se siente en una situación de «hambruna» en la que no reaccionaria suficientemente bien a un embarazo. Es por ello que el mismo cerebro procesa el embarazo como algo inapropiado por el cuerpo y lo impide.
- Estrés: El estrés psicológico (aunque no es la base de una infertilidad femenina) tiene un efecto significativo en el desequilibrio hormonal de las mujeres. Una mujer que sufre mucho estrés, tiene normalmente unos niveles de prolactina elevados. Puees encontrar más información en las causas hormonales.
- Medicamentos: La ingestión de ciertos medicamentos puede ejercer una influencia sobre la actividad hormonal y «provocar» infertilidad femenina o masculina. Es por ello que antes de tomar cualquier medicamento hables con tu médico y le informes que quieres quedarte embarazada, así podrá recetarte o aconsejarte otras opciones.
Infertilidad femenina inmunológica
En raras ocasiones la infertilidad femenina se da también por la posibilidad que el sistema inmune de la mujer vea los óvulos fecundados como «cuerpo extraño» y los combate. También en los hombres existe este fenómeno. En casos muy raros, se da una incompatibilidad del sistema inmunológico en el hombre y la mujer. Puedes encontrar más información en nuestro artículo sobre la esterilidad inmunológica.
Infertilidad femenina por enfermedades de transmisión sexual
Algunas enfermedades infecciosas que se transmiten por contacto sexual, pueden perjudicar la fertilidad. Entre estas encontramos la clamidia y la gonorrea. No sólo las mujeres sino también los hombres que padecen una enfermedad de transmisión sexual pueden llegar a ser infértiles .
- Clamidia: En particular las infecciones por clamidias sin tratar son una causa común en la infertilidad femenina y de frecuentes abortos involuntarios. La enfermedad de transmisión sexual puede dar lugar a adherencias en el útero y que las trompas de Falopio estén pegadas. Así es normal que una mujer no pueda tener hijos. Por desgracia, esta infección a menudo no es reconocida por el cuerpo, se encuentra latente y puiede aparecer de nuevo. Una mujer embarazada puede transmitir la enfermedad al niño.
- La gonorrea: La gonorrea es una enfermedad que no se nota debido a que casi no presenta síntomas. Es el trastorno sexual más común. Una infección de gonorrea no tratada tiene amplias consecuencias para muchos órganos, entre otros, los órganos sexuales y provocar por ello infertilidad femenina. Incluso las mujeres embarazadas pueden transmitir la enfermedad en el nacimiento al bebé, de hecho si no se trata a tiempo puede causarle ceguera al bebé.
Infertilidad femenina por enfermedades hereditarias
Las enfermedades genéticas pueden alterar los cromosomas y por lo tanto alterar los procesos reproductivos del cuerpo, o provocar un aborto involuntario (tras varios abortos es cuando se habla de infertilidad femenina). Las enfermedades hereditarias pueden tener mucha influencia en los cromosomas. Con un diagnóstico genético extensivo pueden detectarte si padeces algun problema debido a alguna enfermedad hereditaria.
Repetidos abortos involuntarios
La incapacidad para llevar un embarazo hasta el final es un tipo de infertilidad femenina. Se habla de abortos involuntarios repetidos cuando una mujer ha tenido más de 3 abortos seguidos. La causa más común de aborto involuntario son malformaciones genéticas del niño. Otras causas incluyen infecciones de la madre, así como los fibromas y trastornos de la tiroides. Las malformaciones congénitas del útero son poco frecuentes y muchas veces no se puede encontrar en las causas exactas de aborto involuntario.
Para obtener más información acerca de la infertilidad femenina y masculina puedes consultar nuestra sección Infertilidad. Amplia la información sobre las posibles alternativas en el especial Reproducción asistida.