Skip to main content
Publicaciones

Interpretando la realidad de forma diferente

By 15/02/2017One Comment

Soy María Peña, psicóloga sanitaria y colaborada de ASPROIN.

Si hay una palabra que se repite en muchas mujeres que están viviendo un proceso de reproducción asistida, esa es INCERTIDUMBRE. Puede apreciarse en preguntas como ¿Me quedaré embarazada con este tratamiento?, ¿qué pasará si no lo consigo?, ¿algún día seré madre?

Este nuevo escenario, desconocido para nosotros y, en numerosos casos, inesperado, nos ocasiona multitud de emociones. Quizás porque son muy intensas, porque no sabemos muy bien cuándo terminará… nos encontramos muchas veces sin saber manejar estas emociones, y viviendo acontecimientos que no sabemos cómo interpretar.

En esta entrada, me gustaría hablaros de un método cognitivo, para distinguir y poner distancia a los juicios emocionales que realizamos ante lo poco familiar. Puede ser aplicado en situaciones o conducta de otras personas.

Normalmente, los seres humanos interpretamos los sucesos a través de nuestras propias bases. Esto influye en no entender comportamientos, valores o normas detrás de esos comportamientos.  Por ejemplo, cuando un conocido nos pregunta ¿y tú para cuando te quedas embarazada? Podemos sentir automáticamente mucha tristeza y rabia ante esa persona calificándola automáticamente de grosera. Sin plantearnos otras posibilidades que pueden estar ocurriendo.

El método D.I.E,  propuesto por Janet Bennett (Directora del Intercultural Communication Institute), fue ideado para ser aplicado en entornos y relaciones con personas culturalmente diferentes. No obstante, también se puede utilizar en aquellas situaciones que no acabemos de comprender, para obtener una mejor visión.

Sus siglas significan D, descripción. I, interpretación, y E, evaluación. Nos ayuda a recordar la secuencia de pasos que podemos seguir para interpretar estas realidades desconocidas. Expondré un ejemplo para una mejor comprensión:

D: Descripción de la situación: ¿Qué veo? Únicamente hechos observables.

En primer lugar, describimos la situación que está ocurriendo lo más objetivamente posible. Lo describiríamos en términos de particularidad, sin llegar a lo general. Incluiríamos a las personas involucradas y palabras literales que se han dicho, sin excedernos en los adjetivos.

Ejemplo Descripción: Esta semana tengo cita en la clínica para que me realicen la punción ovárica. Estoy muy asustada, me cuesta dormir y no dejo de darle vueltas al tema ¿Me dolerá?, ¿servirá para algo?, ¿conseguirán extraerme muchos óvulos? ¿Serán de buena calidad? En cambio, mi pareja no parece que esté diferente estos días, parece que descansa bien, no habla del tema y cuando trato de exponerle mi preocupación evita hablar del tema.

I: Interpretación: Por qué. Qué pienso sobre la situación que estoy observando.

Seguidamente, reflexionamos y nos preguntamos el POR QUÉ de la situación descrita.

Entonces, realizaríamos interpretaciones de la situación.

Elaboraríamos, como mínimo, tres hipótesis de cada situación. Teniendo en cuenta que son eso, hipótesis, es decir, suposiciones no contrastadas. Con el tiempo deberíamos confirmar o descartar estas hipótesis, tras la obtención de  más información.

También, tenemos que tener en cuenta que las interpretaciones que estamos haciendo puede que no sean la respuesta a nuestra pregunta, por lo que, deberíamos de obtener más información para conocer el porqué de la situación.

 

Ejemplo Interpretación: “¿Por qué mi pareja parece tranquilo esta semana?

Interpretación 1: Porque no le importa el tema en absoluto. Solo me preocupa a mí ser madre. Él tiene otras prioridades, como su futuro laboral.

Interpretación 2: Porque por dentro está nervioso, pero no lo exterioriza. Él trata de no pensar en el tema y abstraerse viendo el futbol.

Interpretación 3: Porque no quiere aparentar estar nervioso para que no me preocupe.

Interpretación 4: Porque ya hemos hablado del tema muchas veces, y lo cierto es que no sabemos qué pasará aunque sigamos hablándolo.

E: Evaluación: Qué siento sobre lo que veo y pienso.

En tercer lugar, reflexionamos acerca de cómo me siento respecto a la situación que estoy interpretando y viendo. En este momento, escuchamos nuestras emociones y sentimientos.  Nos involucramos personalmente, ya que hemos podido tomar distancia de lo ocurrido en los pasos anteriores.

Ejemplo Evaluación:

Evaluación 1 (de la interp.1 “Porque no le importa el tema”): Me siento triste cuando pienso eso. Estamos en este tema para ver realizado nuestro sueño de formar una familia, idea que me entusiasma y que me hace sentirme unida a él. Y si a él no le importa el tema, me sentiría muy sola, dentro de una situación que me está viniendo muy grande.

Evaluación 2 (de la interp.2 “No exterioriza sus nervios”): Me siento contrariada por pensar que él tiene una manera de afrontar los nervios así. No obstante, si él prefiere distraerse y no pensar en lo que le preocupa, en lugar de hablar del tema, es tan lícita como la mía de querer hablar mucho sobre el tema. Siento que en algunas cosas somos distintos.

-Evaluación 3 (de la interp. 3 “Para que no me preocupe”): Me siento confusa, puede que su forma de que no me preocupe sea no darle importancia. Pero no sé qué esconde ese silencio. Preferiría saber qué hay detrás de ese silencio, para sentir si lo hace por mí.

– Evaluación 4 (de la interp. 4 “Ya hemos hablado del tema”): Me siento nerviosa, ya que hemos hablado muchas veces del tema entre nosotros, pero tengo la necesidad de seguir hablando del tema, y veo que con él no puedo. Aunque no lleve a ningún lado, hablar por hablar. Necesito hablar y repetir las cosas para tranquilizarme.

 

¿Qué hipótesis confirmamos y cuál descartamos?

Como hemos visto, una misma situación puede ser objeto de diferentes interpretaciones, desembocando a su vez, en diferentes emociones.

Para que no nos sobrepase el torbellino emocional, es importante que valoremos cada interpretación de manera individual y que realicemos un descarte o confirmación de cada hipótesis por separado. Esto lo conseguiremos buscando información.

Por ejemplo, en el caso expuesto podemos realizar diferentes acciones:

  • Hablar con nuestra pareja sobre el tema, para conocer la causa por la que evita hablar del tema.
  • Valorar si en la mayoría de ocasiones del tratamiento, ha sido un apoyo. Por ejemplo, acudiendo a la clínica en las citas más importantes, o buscando información sobre el tema.
  • Conocer si nuestra pareja no exterioriza sus preocupaciones, y cómo las maneja.
  • Valorar si es adecuado para uno mismo, para el otro y para la pareja en su conjunto hablar del tema de manera repetitiva, y sin llegar a un punto nuevo.

 

Normalmente, se suele cometer un error al evaluar la situación, ya que se suele realizar automáticamente antes de interpretarla (preguntarse porqué). Con su correspondiente evaluación o aceptación/refutación de la hipótesis.
Por ejemplo, cuando nuestra pareja nos cambia de tema, pensar y sentir automáticamente que es porque no le importa. En lugar de valorar diferentes posibilidades que pueden estar ocurriendo, con su consiguiente búsqueda de datos.

En la evaluación influye nuestra habilidad y nuestra actitud. Es importante tener en cuenta ambos aspectos porque influyen en nuestras interpretaciones.  En este caso, puede que sepamos que nuestra pareja no habla del tema para no preocuparnos, pero aun así seguimos sintiéndonos mal.
Cuando ocurre esto, que terminamos de realizar el método D.I.E y nos sentimos mal, es importante preguntarnos por qué tenemos este sentimiento.  Esto nos ayudará a conocernos a nosotros mismos, nuestras limitaciones y, de esta manera, conocer cómo podemos sobrepasarlas.

Espero que os resulte útil el método D.I.E, y lo podáis aplicar en vuestras próximas situaciones poco familiares. Si os surge alguna duda, u os gustaría hablar del tema, podéis contactarme a través de mi email maria.pena.ramos@gmail.com. También podéis visitar mi página web y mi blog para encontrar más información http://www.ayudapsicologos.com/

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Puede cambiar la configuración u obtener más información. View more
Cookies settings
Aceptar
Rechazar
Política de privacidad
Privacy & Cookies policy
Cookie name Active

Quiénes somos

La dirección de nuestra web es: https://www.asproin.com.

TITULARIDAD DEL SITIO WEB

Nombre completo: ASPROIN
Domicilio: Cl. García de Paredes nº 48 28010 Madrid
CIF: G 81130414
Teléfono: 669 577 635
Dirección electrónica: asproin@asproin.com
Registro Asociación: RNA nº 163213

PROTECCION DE DATOS

  1. Información general
    ASPROIN, informa a los usuarios que respeta la legislación vigente en materia de protección de datos personales, la privacidad de los usuarios y el secreto y seguridad de los datos, adoptando para ello, las medidas técnicas y organizativas necesarias para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los datos personales facilitados, habida cuenta del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos y los riesgos a los que están expuestos. No obstante, la transmisión de información y las medidas de seguridad en Internet no son inexpugnables.
    ASPROIN se compromete a cumplir con el deber de secreto y confidencialidad respecto de los datos personales obtenidos de acuerdo con la legislación aplicable.
  2. Normativa aplicable
    ASPROIN quiere mostrar su mayor transparencia y lealtad a sus usuarios garantizándoles que sus datos personales serán tratados de conformidad con los principios de calidad exigidos por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), de forma confidencial y con las medidas de seguridad exigidas por el Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (RLOPD) y Reglamento UE 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de Abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos).Mediante este aviso, ASPROIN, informa a los usuarios de su red acerca de su política de protección de datos de carácter personal para que aquellos determinen libre y voluntariamente si desean facilitar a ASPROIN los datos personales que se les puedan requerir o que se puedan obtener de los usuarios con ocasión de la suscripción, alta o solicitud de algunos de los servicios ofrecidos por ASPROIN por medio de su red.
  3. Recogida de datos personales: Fichero de usuarios
    En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 5 y 6 de la LOPD, ASPROIN informa a los usuarios del sitio web que sus datos personales serán incorporados en un fichero titularidad de ASPROIN, debidamente declarado e inscrito en el Registro General de Protección de Datos de la Agencia Española de Protección de Datos.
  4.  Finalidad del fichero
    Los usuarios, mediante la aceptación de la presente Política de Privacidad, consienten expresamente y de forma libre e inequívoca que sus datos personales sean tratados por ASPROIN, con las siguientes finalidades:
    1. Registrarse como asociado de ASPROIN
    2. Tramitar encargos, solicitudes o cualquier tipo de petición que sea realizada por el usuario a través de cualquiera de las formas de contacto que se ponen a disposición del usuario en el sitio web de ASPROIN
  5. Cesión datos personales
    ASPROIN informa y garantiza expresamente a los usuarios que sus datos personales no serán cedidos a terceras empresas, salvo consentimiento expreso del usuario u obligación legal.
  6.  Principio de calidad de los datos
    Todos los datos solicitados a través del sitio web son obligatorios, ya que son necesarios para la prestación de un servicio óptimo al usuario. En caso de que no sean facilitados todos los datos, ASPROIN, no garantiza que la información y servicios facilitados sean completamente ajustados a las necesidades del usuario.
    El usuario garantiza que los datos personales facilitados a ASPROIN son veraces y se hace responsable de comunicar cualquier modificación de los mismos para que, en todo momento, respondan a su situación actual.
    Cualquier manifestación falsa o inexacta que se produzca como consecuencia de los datos aportados, así como los perjuicios que tal información pudiera causar a ASPROIN, será responsabilidad del usuario.
    Solo mantenemos los envíos de formularios de contacto durante un cierto período con fines de servicio al cliente, pero no utilizamos la información enviada a través de ellos con fines de marketing.
    En el formulario de “Contacto” recopilamos los siguientes datos:
    • Nombre
    • Correo electrónico
    • Email
    • Teléfono

En el formulario de “Hazte Socio” recopilamos los siguientes datos:
• Nombre
• Apellidos
• Dirección
• Código Postal
• Ciudad
• Provincia
• Teléfono Fijo
• Teléfono Móvil
• Correo electrónico
• Nombre del banco
• IBAN
• Entidad
• Oficina
• DC
• Número de Cuenta
• Observaciones

Cuando los usuarios nos contactan o se hacen socios, recopilamos los datos que se muestran en el formulario, así como la dirección IP del visitante y la cadena de agentes de usuario del navegador para ayudar a la detección de spam.

Una cadena anónima creada a partir de tu dirección de correo electrónico (también llamada hash) puede ser proporcionada al servicio de Gravatar para ver si la estás usando. La política de privacidad del servicio Gravatar está disponible aquí: https://automattic.com/privacy/. Después de la aprobación de tu comentario, la imagen de tu perfil es visible para el público en el contexto de su comentario.

7. Ejercicio de los derechos
ASPROIN garantiza en todo caso al usuario el ejercicio de los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, limitación de tratamiento, supresión, portabilidad y revocación, en los términos dispuestos en la legislación vigente. Por ello, de conformidad con lo dispuesto en la LOPD, el usuario podrá ejercer sus derechos remitiendo una solicitud expresa, a través de cualquiera de los siguientes medios:

1. Correo electrónico: asproin@asproin.com
2. Correo postal: Cl. García de Paredes nº 48 28010 Madrid
Del mismo modo, el usuario podrá darse de baja de cualquiera de los servicios de suscripción facilitados haciendo clic en el apartado darse de baja (al pie) de todos los correos electrónicos remitidos por ASPROIN.

8. Consulta
Si tiene cualquier duda o comentario sobre la forma en que ASPROIN utiliza los datos de sus usuarios, escríbanos a asproin@asproin.com

9. Aceptación y consentimiento

El Usuario declara haber sido informado de las condiciones sobre protección de datos personales, aceptando y consintiendo el tratamiento de estos por parte de ASPROIN, en la forma y para las finalidades indicadas en la presente Política de Privacidad.

10. Cuánto tiempo conservamos tus datos

Si dejas un comentario, el comentario y sus metadatos se conservan indefinidamente. Esto es para que podamos reconocer y aprobar comentarios sucesivos automáticamente en lugar de mantenerlos en una cola de moderación.

De los usuarios que se registran en nuestra web (si los hay), también almacenamos la información personal que proporcionan en su perfil de usuario. Todos los usuarios pueden ver, editar o eliminar su información personal en cualquier momento (excepto que no pueden cambiar su nombre de usuario). Los administradores de la web también pueden ver y editar esa información.

11. Dónde enviamos tus datos
La legislación europea de protección de datos exige que los datos sobre los residentes europeos que se transfieren fuera de la Unión Europea se salvaguarden con los mismos estándares que si los datos estuvieran en Europa. Por lo tanto, además de enumerar a dónde van los datos, debes describir cómo se asegura que tú mismo o tus proveedores terceros cumplan estas normas, ya sea a través de un acuerdo como Privacy Shield, cláusulas modelo en tus contratos o reglas corporativas vinculantes.

12. De qué terceros recibimos datos
ASPROIN publica en su web contenidos e informaciones de centros colaboradores con la asociación como: charlas, workshops, encuestas, reuniones, formaciones y etc, sin que ello conlleve, en ningún caso, el acceso a datos de sus usuarios para ningún fin, ni comercial ni de información.

13. Contenido incrustado de otros sitios web
Los artículos de este sitio pueden incluir contenido incrustado (por ejemplo, vídeos, imágenes, artículos, etc.). El contenido incrustado de otras web se comporta exactamente de la misma manera que si el visitante hubiera visitado la otra web.
Estas web pueden recopilar datos sobre ti, utilizar cookies, incrustar un seguimiento adicional de terceros, y supervisar tu interacción con ese contenido incrustado, incluido el seguimiento de su interacción con el contenido incrustado si tienes una cuenta y estás conectado a esa web.

14. Medios
Subimos imágenes en el Blog de terceros y pueden contener enlaces a sus sitios webs, si accedes a estos enlaces externos, la web externa podrá recopilar datos sobre ti, utilizar cookies, incrustar un seguimiento adicional de terceros, y supervisar tu interacción con ese contenido incrustado, incluido el seguimiento de su interacción con el contenido incrustado si tienes una cuenta y estás conectado a esa web.

Comporta exactamente de la misma manera que si el visitante hubiera visitado la otra web.

Estas web pueden recopilar datos sobre ti, utilizar cookies, incrustar un seguimiento adicional de terceros, y supervisar tu interacción con ese contenido incrustado, incluido el seguimiento de su interacción con el contenido incrustado si tienes una cuenta y estás conectado a esa web. La duración de las cookies en ASPROIN es de 1 mes.

Save settings
Cookies settings