Skip to main content
Opinión del experto

¿Qué causa la esterilidad masculina? – Síntomas y soluciones

By 21/03/2022No Comments
Por  (andróloga),  (ginecóloga),  (ginecóloga) y  (embrióloga).

ilidad masculina juega un papel muy importante en la pareja estéril, ya que alrededor del 30% de los problemas a la hora de conseguir un embarazo corresponden a un factor masculino.

El hombre estéril suele presentar una baja calidad seminal en la mayoría de casos, lo cual supone que sus espermatozoides no tengan la capacidad suficiente para poder fecundar al óvulo y dar lugar a un embarazo.

En función de la causa que provoque esta infertilidad masculina, será posible aplicar un tratamiento concreto que permita a estas parejas ser padres.

A continuación tienes un índice con los 8 puntos que vamos a tratar en este artículo.

Tipos de esterilidad masculina

La esterilidad masculina puede estar ocasionada por diferentes factores que se agrupan de la siguiente manera:

A pesar de haber diferentes causas, todas afectan de una manera u otra a la calidad del semen eyaculado. Para considerar que un varón posee una buena calidad seminal, debe cumplir con unos valores mínimos en cuanto a la concentración, movilidad, morfología y vitalidad de los espermatozoides.

Para realizar el diagnóstico de cuál puede ser la causa de la esterilidad masculina, es necesario realizar algunas pruebas diagnósticas, entre las cuales destaca el seminograma. Si deseas obtener más información sobre esto, te recomendamos visitar el siguiente artículo: Las pruebas de fertilidad masculina.

A continuación, vamos a comentar con más detalles cada uno de los tipos de infertilidad masculina:

Factor pretesticular o endocrino

Este tipo de esterilidad se debe a problemas en la regulación hormonal de la espermatogénesis, es decir, la producción de espermatozoides.

Las hormonas secretadas por la hipófisis, LH y FSH, encargadas de actuar en la función reproductora del varón, pueden verse alteradas por alguno de los motivos siguientes:

Estas alteraciones pueden deberse a problemas congénitos o ser causados por factores externos como algunas sustancias o fármacos (p ej. los anabolizantes), que pueden alterar a todo el sistema de regulación hormonal y producir problemas de fertilidad.

Puedes ampliar la información sobre esto en el siguiente post: Esterilidad masculina debida a un factor pretesticular.

Factor testicular

Cuando se habla de un factor testicular, se hace referencia a cualquier alteración o defecto que afecte directamente a los testículos.

La infertilidad masculina por una causa testicular puede haberse producido desde el nacimiento o bien por agentes externos en cualquier momento de la vida del hombre. Los comentamos a continuación:

Factores testiculares congénitos
se producen por alteraciones genéticas a nivel cromosómico (p. ej. en el síndrome de Klinefelter). También pueden darse a nivel genético, como en el caso del síndrome de Noonan, o si aparecen enfermedades producidas por defectos en genes del cromosoma Y.
Defectos adquiridos a nivel testicular
aquí se encuentran los efectos adversos producidos por fármacos, como los quimioterápicos, el consumo de drogas, la radioterapia, los traumatismos, las infecciones, etc. Las patologías más conocidas son el varicocele, la criptorquidia, la orquitis y el hidrocele.

Si te interesa conseguir información más detallada sobre este tema, te invitamos a continuar la lectura aquí: La esterilidad masculina por un factor testicular.

Factor postesticular

La esterilidad masculina por factores postesticulares engloba todos aquellos casos que son debidos a obstrucciones o alteraciones en las vías seminales.

Las vías seminales son el epidídimo, los conductos deferentes y la uretra, que deben ser atravesadas por los espermatozoides para salir al exterior una vez han sido producidos por los testículos.

Las causas de provocan está obstrucción pueden ser diversas como, por ejemplo, las infecciones, los traumatismos, los anticuerpos antiespermatozoides, la hipospadia o la fibrosis quística.

La incapacidad de poder eyacular también está considerada una alteración a nivel postesticular.

Si te interesa este tema, puedes seguir leyendo en el siguiente artículo: Esterilidad masculina debida a un factor postesticular.

Factor espermático

La esterilidad masculina por factor espermático es la más común. En esta categoría se incluyen las alteraciones de los espermatozoides que afectan directamente a su morfología, movilidad, vitalidad o concentración.

Para analizar la calidad seminal, se realiza un seminograma que permita diagnosticar las siguientes alteraciones:

Oligozoospermia
baja concentración de espermatozoides.
Astenozoospermia
mala movilidad en los espermatozoides.
Teratozoospermia
elevada cantidad de espermatozoides con morfología anormal.
Necrospermia
elevada cantidad de espermatozoides muertos.
Azoospermia
ausencia de espermatozoides en el eyaculado.

Todas estas alteraciones espermáticas se encuentran explicadas con mayor detalle en el siguiente post: Esterilidad masculina por factor espermático.

Síntomas

La infertilidad masculina no provoca síntomas que puedan ser percibidos por el hombre. Esto solo podrá saberse cuando, después de un largo periodo de tiempo manteniendo relaciones sexuales sin protección, no ha sido posible conseguir el embarazo y la pareja empieza a hacerse pruebas.

Por otra parte, si el hombre ya ha sido diagnosticado de otra enfermedad tipo el hipogonadismo, ya puede sospechar que tendrá dificultad a la hora de tener descendencia.

Además, sí que existen algunas señales que pueden alertar al hombre de una posible esterilidad. Las comentamos a continuación:

  • Baja libido y problemas de erección.
  • Semen alterado con un color anómalo, olor fuerte, muy acuoso o muy espeso, etc.
  • Tener los testículos más pequeños de lo normal.
  • Cambios en la voz, caída del vello corporal o disminución de la masa muscular indican posibles alteraciones hormonales.
  • Alteraciones en la orina o dolor al orinar que alerte de una posible infección.
  • Aparición de varices en los testículos.

En caso de aparición de estos síntomas durante la búsqueda de un embarazo, el hombre deberá hacerse un estudio que incluya las pruebas necesarias para confirmar si se trata de un caso de infertilidad masculina.

Tratamiento

Para abordar la esterilidad masculina, es necesario saber la causa que impide tener un embarazo en primer lugar. En algunos casos, es posible recuperar la fertilidad masculina después de un tratamiento farmacológico o una operación quirúrgica. En los casos más graves, la única opción será recurrir a la reproducción asistida.

A continuación, vamos a comentar algunos posibles tratamientos para la infertilidad masculina:

Tratamiento natural
un estilo de vida saludable con una dieta equilibrada combinada con suplementos de vitaminas puede ayudar a mejorar la calidad seminal en los casos más leves. Sobre todo, son muy importantes los antioxidantes como el selenio, la carnitina y las vitaminas E, A, C y B12.
Fármacos hormonales
las gonadotropinas y el citrato de clomifeno, por ejemplo, se administran en los varones con hipogonadismo hipogonadotropo.
Intervención quirúrgica
para las afecciones testiculares como la criptorquidia o el varicocele.
Reproducción asistida
cuando no es posible aplicar las opciones anteriores o no han tenido éxito. Ante un factor masculino severo, la técnica que ofrece mejores tasas de éxito es la ICSI (microinyección intracitoplasmática de espermatozoides).

Te recomendamos visitar el siguiente post para poder obtener una información más ampliada sobre este tema: ¿Qué tratamientos existen ante la infertilidad masculina?

La reproducción asistida, como cualquier tratamiento médico, requiere que confíes en la profesionalidad de los médicos y la clínica que elijas, ya que, evidentemente, no todos son iguales.

Esta «herramienta» te enviará un informe totalmente personalizado, con la información detallada del tratamiento que necesitas, las clínicas de tu zona que cumplen nuestros criterios de calidad y sus presupuestos. Además, incluye consejos que te serán de gran utilidad a la hora de hacer las primeras visitas a las clínicas.

La importancia del estudio del factor masculino

En el siguiente vídeo, la Dra. Ana Mª Segura Paños nos habla del papel de los andrólogos a la hora de hacer un diagnóstico de infertilidad masculina, así como las soluciones de estas parejas para poder convertirse en padres.

Preguntas de los usuarios

¿Cuáles son los principales síntomas de la infertilidad masculina?

Por Dra. Elena Izquierdo Trechera (ginecóloga).

La infertilidad masculina normalmente cursa de forma asintomática y las causas que la producen se diagnostican tras realizar una correcta historia clínica del paciente con antecedentes personales y familiares y solicitar las pruebas complementarias indicadas.

¿Qué hormonas se analizan para determinar la causa de la esterilidad masculina?

Por Dra. Paloma de la Fuente Vaquero (ginecóloga).

Entre las múltiples causas de esterilidad masculina se encuentran aquellas que dependen de la interacción entre el cerebro y el testículo, es en esos casos donde interesa solicitar el estudio hormonal, a través de la hormona FSH (hormona folículo estimulante) y LH (hormona luteinizante). Su determinación nos indicará el estado del eje hipófiso-testicular.

¿La edad influye en la fertilidad masculina?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

La edad del hombre puede afectar a la calidad espermática, pero no se produce un descenso de la fertilidad tan acusado como en el caso de la mujer. A partir de los 40 años, la fertilidad del hombre disminuye. Se ha observado que con la edad hay una reducción lenta pero progresiva del volumen seminal, una disminución de la concentración espermática y un aumento del estrés oxidativo.

Además, también va aumentando la probabilidad de que los espermatozoides tengan alguna alteración genética. No obstante, un hombre puede seguir siendo fértil a los 50, 60 e incluso 70 años de edad.

En el siguiente artículo hay más información sobre el efecto de la edad en los hombres: ¿Qué es la andropausia o la menopausia masculina?

¿La esterilidad masculina puede ser temporal?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

Sí. Hay casos en los que el varón pasa por periodos de estrés o ansiedad que pueden provocar una infertilidad temporal. Lo mismo ocurre con los procesos gripales que cursan con fiebre, ya que el aumento de la temperatura corporal afecta a la producción de espermatozoides. En estos casos, la fertilidad puede recuperarse pasados 3 meses una vez termine la etapa que provoca la infertilidad. Esto se debe a que un proceso completo de espermatogénesis dura 3 meses.

¿La esterilidad masculina se puede curar mediante la alimentación?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

Una alimentación sana, rica en antioxidantes como las vitaminas o el omega 3, puede ayudar en ciertas ocasiones a mejorar la calidad seminal. Sin embargo, en los casos más severos de infertilidad, no se observará mejora con los remedios naturales y será necesario recurrir a tratamientos de reproducción asistida para lograr el embarazo.

Para más información sobre aumentar la calidad seminal mediante la alimentación, puedes visitar este artículo: Mejorar la calidad del esperma.

Si he recibido quimioterapia, ¿soy estéril?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

El efecto de la quimioterapia en la calidad seminal depende de cuál sea el fármaco utilizado para el tratamiento, ya que no todos afectan del mismo modo a la espermatogénesis. Además, a cada paciente puede afectarle más o menos el tratamiento. Para saber si en un paciente se ha visto alterada su función testicular, será necesario realizar un estudio de la fertilidad.

En este artículo se explica más sobre el efecto de los quimioterápicos: Cáncer y fertilidad.

El resultado del seminograma indica que tengo azoospermia. ¿No podré ser el padre biológico de mis hijos?

Por Zaira Salvador (embrióloga).

La azoospermia es la ausencia de espermatozoides en el eyaculado, pero puede tener diferentes causas. Dependiendo de cuál sea el motivo de la azoospermia, el pronóstico será uno u otro.

Si es por un factor postesticular (azoospermia obstructiva), la producción de espermatozoides no está alterada y se pueden obtener directamente del testículo. Sin embargo, si se trata de una alteración en la producción espermática (azoospermia secretora), es muy poco probable que se encuentren espermatozoides en el testículo.

Si deseas tener más información sobre este problema de fertilidad masculina, puedes leer el siguiente artículo: ¿Qué es la azoospermia?

Lectura recomendada

Si te interesa conocer cómo funciona el aparato reproductor masculino desde que el hombre empieza a ser fértil, te recomendamos seguir la lectura en el siguiente artículo: La fertilidad masculina.

Las enfermedades o alteraciones que pueden causar esterilidad masculina son múltiples. Para conocer en detalle cada una de ellas, te invitamos a visitar el siguiente post: Enfermedades que causan esterilidad masculina.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Bibliografía

G.R. Dohle, T. Diemer, A. Giwercman, A. Jungwirth, Z. Kopa, C. Krausz (2010). Guía clínica sobre la infertilidad masculina. European Association of Urology 2010 (actualización en abril de 2010)

Griffin DK, Finch KA (2005). The genetic and cytogenetic basis of male infertility. Human Fertil;8(1);19-26

Guzick DS, Overstreet JW, Factor-Litvak P, Brazil CK, Nakajima ST, Coutifaris C, et al. (2001). Sperm morphology, motility, and concentration in fertile and infertile men. N Engl J Med; 345: 1388-1393.

Juárez de Diego JF (1999). Principales causas de infertilidad masculina. En: Arrondo JL. Actualización en Andrología. Publimed Comunicación SL. Pamplona.

Male infertility best practice policy committee of the American Urological Association (AUA) (2010). The optimal evaluation of the infertile male. AUA Best Practice Statement. Revised,.

Matorras R, Hernández J (eds.) (2007): Estudio y tratamiento de la pareja estéril: Recomendaciones de la Sociedad Española de Fertilidad, con la colaboración de la Asociación Española para el Estudio de la Biología de la Reproducción, de la Asociación Española de Andrología y de la Sociedad Española de Contracepción. Adalia, Madrid.

Pierik FH, Van Ginneken AM, Dohle GR, Vreeburg JT, Weber RF (2000). The advantages of standardized evaluation of male infertility. Int J Androl; 23(6): 340-6.

Sociedad Española de Fertilidad (SEF) (2011). Manual de Andrología. Coordinador: Mario Brassesco. EdikaMed, S.L. ISBN: 978-84-7877.

World Health Organization (WHO) (2000). WHO Manual for the Standardized Investigation, Diagnosis and management of the infertile male. Cambridge: Cambridge University Press.

Preguntas de los usuarios: ‘¿Cuáles son los principales síntomas de la infertilidad masculina?’‘¿Qué hormonas se analizan para determinar la causa de la esterilidad masculina?’‘¿La edad influye en la fertilidad masculina?’‘¿La esterilidad masculina puede ser temporal?’‘¿La esterilidad masculina se puede curar mediante la alimentación?’‘Si he recibido quimioterapia, ¿soy estéril?’ y ‘El resultado del seminograma indica que tengo azoospermia. ¿No podré ser el padre biológico de mis hijos?’.

Ver más

Autores y colaboradores

Dra. Ana María Segura Paños
Dra. Ana María Segura Paños
Andróloga
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alicante (UA), con especialización en Andrología y Medicina Sexual y Reproductiva del Varón. También es médico adjunto en la Unidad de Andrología del Hospital General Universitario de Alicante y profesora del Máster en Reproducción Humana de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Más sobre Dra. Ana María Segura Paños
Número de colegiado: 0306533
Dra. Elena Izquierdo Trechera
Dra. Elena Izquierdo Trechera
Ginecóloga
Licenciada en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid, con la especialidad de Obstetricia y Ginecología, y Máster en Reproducción Humana por la Universidad Rey Juan Carlos y el IVI. Actualmente, es ginecólogo especialista en reproducción asistida en el Hospital Ruber Juan Bravo Quironsalud. Más sobre Dra. Elena Izquierdo Trechera
Número de colegiado: 282866949
Dra. Paloma de la Fuente Vaquero
Dra. Paloma de la Fuente Vaquero
Ginecóloga
Graduada en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid, con el Máster en Reproducción Humana y Doctorado en Medicina y Cirugía por Universidad de Sevilla. Miembro de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), actualmente desempeña sus funciones como ginecóloga especialista en reproducción asistida en la clínica IVI Sevilla. Más sobre Dra. Paloma de la Fuente Vaquero
Número de colegiado: 4117294
 Zaira Salvador
Zaira Salvador
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Biotechnology degree en la National University of Ireland en Galway (NUIG) y embrióloga con el Máster en Biotecnología de la Reproducción Humana por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Más sobre Zaira Salvador
Número de colegiada: 3185-CV
FUENTE: REPRODUCCIONASISTIDA.ORG
Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Puede cambiar la configuración u obtener más información. View more
Cookies settings
Aceptar
Rechazar
Política de privacidad
Privacy & Cookies policy
Cookie name Active

Quiénes somos

La dirección de nuestra web es: https://www.asproin.com.

TITULARIDAD DEL SITIO WEB

Nombre completo: ASPROIN
Domicilio: Cl. García de Paredes nº 48 28010 Madrid
CIF: G 81130414
Teléfono: 669 577 635
Dirección electrónica: asproin@asproin.com
Registro Asociación: RNA nº 163213

PROTECCION DE DATOS

  1. Información general
    ASPROIN, informa a los usuarios que respeta la legislación vigente en materia de protección de datos personales, la privacidad de los usuarios y el secreto y seguridad de los datos, adoptando para ello, las medidas técnicas y organizativas necesarias para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los datos personales facilitados, habida cuenta del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos y los riesgos a los que están expuestos. No obstante, la transmisión de información y las medidas de seguridad en Internet no son inexpugnables.
    ASPROIN se compromete a cumplir con el deber de secreto y confidencialidad respecto de los datos personales obtenidos de acuerdo con la legislación aplicable.
  2. Normativa aplicable
    ASPROIN quiere mostrar su mayor transparencia y lealtad a sus usuarios garantizándoles que sus datos personales serán tratados de conformidad con los principios de calidad exigidos por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), de forma confidencial y con las medidas de seguridad exigidas por el Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (RLOPD) y Reglamento UE 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de Abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos).Mediante este aviso, ASPROIN, informa a los usuarios de su red acerca de su política de protección de datos de carácter personal para que aquellos determinen libre y voluntariamente si desean facilitar a ASPROIN los datos personales que se les puedan requerir o que se puedan obtener de los usuarios con ocasión de la suscripción, alta o solicitud de algunos de los servicios ofrecidos por ASPROIN por medio de su red.
  3. Recogida de datos personales: Fichero de usuarios
    En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 5 y 6 de la LOPD, ASPROIN informa a los usuarios del sitio web que sus datos personales serán incorporados en un fichero titularidad de ASPROIN, debidamente declarado e inscrito en el Registro General de Protección de Datos de la Agencia Española de Protección de Datos.
  4.  Finalidad del fichero
    Los usuarios, mediante la aceptación de la presente Política de Privacidad, consienten expresamente y de forma libre e inequívoca que sus datos personales sean tratados por ASPROIN, con las siguientes finalidades:
    1. Registrarse como asociado de ASPROIN
    2. Tramitar encargos, solicitudes o cualquier tipo de petición que sea realizada por el usuario a través de cualquiera de las formas de contacto que se ponen a disposición del usuario en el sitio web de ASPROIN
  5. Cesión datos personales
    ASPROIN informa y garantiza expresamente a los usuarios que sus datos personales no serán cedidos a terceras empresas, salvo consentimiento expreso del usuario u obligación legal.
  6.  Principio de calidad de los datos
    Todos los datos solicitados a través del sitio web son obligatorios, ya que son necesarios para la prestación de un servicio óptimo al usuario. En caso de que no sean facilitados todos los datos, ASPROIN, no garantiza que la información y servicios facilitados sean completamente ajustados a las necesidades del usuario.
    El usuario garantiza que los datos personales facilitados a ASPROIN son veraces y se hace responsable de comunicar cualquier modificación de los mismos para que, en todo momento, respondan a su situación actual.
    Cualquier manifestación falsa o inexacta que se produzca como consecuencia de los datos aportados, así como los perjuicios que tal información pudiera causar a ASPROIN, será responsabilidad del usuario.
    Solo mantenemos los envíos de formularios de contacto durante un cierto período con fines de servicio al cliente, pero no utilizamos la información enviada a través de ellos con fines de marketing.
    En el formulario de “Contacto” recopilamos los siguientes datos:
    • Nombre
    • Correo electrónico
    • Email
    • Teléfono

En el formulario de “Hazte Socio” recopilamos los siguientes datos:
• Nombre
• Apellidos
• Dirección
• Código Postal
• Ciudad
• Provincia
• Teléfono Fijo
• Teléfono Móvil
• Correo electrónico
• Nombre del banco
• IBAN
• Entidad
• Oficina
• DC
• Número de Cuenta
• Observaciones

Cuando los usuarios nos contactan o se hacen socios, recopilamos los datos que se muestran en el formulario, así como la dirección IP del visitante y la cadena de agentes de usuario del navegador para ayudar a la detección de spam.

Una cadena anónima creada a partir de tu dirección de correo electrónico (también llamada hash) puede ser proporcionada al servicio de Gravatar para ver si la estás usando. La política de privacidad del servicio Gravatar está disponible aquí: https://automattic.com/privacy/. Después de la aprobación de tu comentario, la imagen de tu perfil es visible para el público en el contexto de su comentario.

7. Ejercicio de los derechos
ASPROIN garantiza en todo caso al usuario el ejercicio de los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, limitación de tratamiento, supresión, portabilidad y revocación, en los términos dispuestos en la legislación vigente. Por ello, de conformidad con lo dispuesto en la LOPD, el usuario podrá ejercer sus derechos remitiendo una solicitud expresa, a través de cualquiera de los siguientes medios:

1. Correo electrónico: asproin@asproin.com
2. Correo postal: Cl. García de Paredes nº 48 28010 Madrid
Del mismo modo, el usuario podrá darse de baja de cualquiera de los servicios de suscripción facilitados haciendo clic en el apartado darse de baja (al pie) de todos los correos electrónicos remitidos por ASPROIN.

8. Consulta
Si tiene cualquier duda o comentario sobre la forma en que ASPROIN utiliza los datos de sus usuarios, escríbanos a asproin@asproin.com

9. Aceptación y consentimiento

El Usuario declara haber sido informado de las condiciones sobre protección de datos personales, aceptando y consintiendo el tratamiento de estos por parte de ASPROIN, en la forma y para las finalidades indicadas en la presente Política de Privacidad.

10. Cuánto tiempo conservamos tus datos

Si dejas un comentario, el comentario y sus metadatos se conservan indefinidamente. Esto es para que podamos reconocer y aprobar comentarios sucesivos automáticamente en lugar de mantenerlos en una cola de moderación.

De los usuarios que se registran en nuestra web (si los hay), también almacenamos la información personal que proporcionan en su perfil de usuario. Todos los usuarios pueden ver, editar o eliminar su información personal en cualquier momento (excepto que no pueden cambiar su nombre de usuario). Los administradores de la web también pueden ver y editar esa información.

11. Dónde enviamos tus datos
La legislación europea de protección de datos exige que los datos sobre los residentes europeos que se transfieren fuera de la Unión Europea se salvaguarden con los mismos estándares que si los datos estuvieran en Europa. Por lo tanto, además de enumerar a dónde van los datos, debes describir cómo se asegura que tú mismo o tus proveedores terceros cumplan estas normas, ya sea a través de un acuerdo como Privacy Shield, cláusulas modelo en tus contratos o reglas corporativas vinculantes.

12. De qué terceros recibimos datos
ASPROIN publica en su web contenidos e informaciones de centros colaboradores con la asociación como: charlas, workshops, encuestas, reuniones, formaciones y etc, sin que ello conlleve, en ningún caso, el acceso a datos de sus usuarios para ningún fin, ni comercial ni de información.

13. Contenido incrustado de otros sitios web
Los artículos de este sitio pueden incluir contenido incrustado (por ejemplo, vídeos, imágenes, artículos, etc.). El contenido incrustado de otras web se comporta exactamente de la misma manera que si el visitante hubiera visitado la otra web.
Estas web pueden recopilar datos sobre ti, utilizar cookies, incrustar un seguimiento adicional de terceros, y supervisar tu interacción con ese contenido incrustado, incluido el seguimiento de su interacción con el contenido incrustado si tienes una cuenta y estás conectado a esa web.

14. Medios
Subimos imágenes en el Blog de terceros y pueden contener enlaces a sus sitios webs, si accedes a estos enlaces externos, la web externa podrá recopilar datos sobre ti, utilizar cookies, incrustar un seguimiento adicional de terceros, y supervisar tu interacción con ese contenido incrustado, incluido el seguimiento de su interacción con el contenido incrustado si tienes una cuenta y estás conectado a esa web.

Comporta exactamente de la misma manera que si el visitante hubiera visitado la otra web.

Estas web pueden recopilar datos sobre ti, utilizar cookies, incrustar un seguimiento adicional de terceros, y supervisar tu interacción con ese contenido incrustado, incluido el seguimiento de su interacción con el contenido incrustado si tienes una cuenta y estás conectado a esa web. La duración de las cookies en ASPROIN es de 1 mes.

Save settings
Cookies settings