Skip to main content
Opinión del experto

¿Cuál es la diferencias entre ovario poliquístico y SOP?

By 01/03/2022No Comments
Por  (ginecólogo),  (embrióloga) y  (embrióloga).
Actualizado el 22/02/2022

En nuestra sociedad es muy común confundir la presencia de ovarios de aspecto poliquístico con el padecimiento del síndrome de ovarios poliquísticos (SOP). Esta asociación es completamente equívoca, pues ambas situaciones tienen un origen y unas consecuencias muy diferentes.

Además, los riesgos y las opciones de tratamiento de los ovarios poliquísticos y el SOP son diferentes. Por tanto, es fundamental establecer un buen diagnóstico para proceder de la mejor forma en cada situación.

A continuación tienes un índice con los 7 puntos que vamos a tratar en este artículo.

¿Es lo mismo ‘ovarios poliquísticos’ que ‘SOP’?

Rotundamente no. Estas situaciones son totalmente diferentes a pesar de que en ambas se da el hecho de que la mujer posee ovarios poliquísticos.

Es importante introducir brevemente en qué consiste cada una de estas condiciones antes de establecer cuáles son las principales diferencias entre en el SOP y el ovario poliquístico.

¿Qué entendemos por ‘ovario poliquístico’?

Un ovario de aspecto poliquístico se caracteriza por la presencia de 8 o más folículos en condiciones basales. En otras palabras, aquellas mujeres que tengan más de 8 folículos en la fase de menstruación presentarán ovarios poliquísticos.

El tamaño de estos folículos suele oscilar entre 2 y 9 mm y se encuentran en estado de reposo, es decir, no están creciendo. Esto hace que se atrofien y formen los llamados quistes que caracterizan esta condición.

¿Qué es el SOP?

El síndrome de ovarios poliquísticos, popularmente conocido como SOP, es una patología caracterizada por alterar tanto el sistema reproductivo como el endocrino y/u hormonal de la mujer. Este síndrome produce alteraciones en diversas hormonas que repercuten negativamente en la fertilidad de la paciente.

La presencia de ovarios poliquísticos es uno de los síntomas más comunes de este síndrome, de ahí que ambas situaciones se puedan confundir. Sin embargo, los ovarios poliquísticos no son el único signo de SOP. Por ejemplo, elevados niveles de hormona antimulleriana (AMH), el exceso de vello, las irregularidades menstruales, etc. también se asocian con el SOP.

Si quieres leer más información acerca de esta alteración, puedes visitar el siguiente artículo: Síndrome del ovario poliquístico (SOP): causas, síntomas y tratamiento.

¿En qué se diferencian el SOP y el ovario poliquístico?

A pesar de que el SOP y los ovarios poliquísticos comparten la característica de presentar ovarios de aspecto poliquísticos, estas dos condiciones se diferencian en aspectos tan importantes como:

  • Origen.
  • Síntomas.
  • Implicaciones en la fertilidad.

A continuación, procedemos a comentar más detalladamente estas diferencias.

¿Qué las origina?

Poseer ovarios de aspecto poliquístico está considerado como una característica ginecológica más del aparato reproductor de la mujer. No existe, por tanto, una explicación sobre por qué se poseen ovarios con este aspecto, sino que su origen viene determinado por la propia genética de la mujer sin ser una condición patológica.

En el caso del SOP, tras años de investigación, se ha descubierto que existe una implicación genética muy importante, dado que se han hallado una serie de genes cuya alteración podría explicar el origen de esta patología. También se sabe que existe una fuerte influencia del estilo de vida de la mujer, sobre todo en lo referente a la alimentación y los hábitos de salud. Sin embargo, la causa principal del SOP sigue siendo difusa.

El SOP es una patología muy heterogénea y no siempre se presentan todos los síntomas con el mismo grado de afección. Ello dificulta mucho su diagnóstico.

Si deseas saber qué posibles explicaciones existen para justificar el origen de este síndrome, sigue este enlace: Causas del SOP.

Síntomatología

Las mujeres que poseen ovarios de aspecto poliquístico, generalmente, son asintomática. Uno de los pocos síntomas que puede causar los ovarios poliquísticos es la alteración de los ciclos menstruales, provocando que éstos sean un poco más largos.

Normalmente, esta situación no genera grandes alteraciones hormonales y/o reproductivas por las que se necesite acudir al ginecólogo. Por ello, el diagnóstico de los ovarios poliquísticos se suele realizar de forma espontánea cuando la mujer acude a una revisión rutinaria.

Por lo que respecta al SOP, se produce un cuadro clínico con bastantes desajustes hormonales que pueden provocar:

Oligoovulación/anovulación
ausencia de periodo menstrual o periodos muy escasos y/o esporádicos.
Hiperandrogenismo clínico y/o bioquímico
presencia elevada de hormonas masculinas en sangre, así como hirsutimo (vello en zonas típicamente masculinas) y acné excesivo.
Obesidad
exceso de grasa corporal.
Ovarios poliquísticos
ovarios con múltiples folículos en estado de reposo que les dan el llamado aspecto de ovarios en collar de perlas.

Debido a que esta sintomatología es más evidente, el diagnóstico del SOP no ocurre de forma casual. Lo que ocurre es que los problemas que el SOP conlleva, motivan a la mujer a acudir a consulta.

Para saber qué criterios se emplean para determinar la presencia de esta patología, te recomendamos que leas el siguiente enlace: ¿Cómo se diagnostica el SOP?

Problemas reproductivos

Los problemas reproductivos que estas dos situaciones pueden acarrear son muy diferentes. A continuación, comentamos las principales diferencias.

Fertilidad en ovario poliquístico

Como se cita más arriba, presentar ovarios de aspecto poliquístico no tiene por qué afectar al sistema hormonal y, con ello, a la fertilidad de la mujer.

No obstante, en ocasiones sí pueden producirse ciertas alteraciones menstruales que dificultan la consecución del embarazo. Las más comunes son:

Anovulación
debido al elevado número de folículos que crecen en sus ovarios, estas mujeres pueden presentar ciclos menstruales sin ovulación.
Oligomenorrea
esta alteración menstrual supone presentar ciclos de 35 días o más. Esto complica mucho determinar qué día se produce la ovulación, si la hubiere, y qué días son los más adecuados para concebir.

Estos problemas son fácilmente solucionables con tratamientos inductores de la ovulación que permiten regular los ciclos y conseguir el embarazo de forma natural. Estos tratamientos consisten en aumentar la producción de las hormonas que estimulan el crecimiento de los folículos. Normalmente, se suelen administrar mediante vía oral durante 4 o 5 días y a nivel económico son bastante asequibles.

A veces, puede ser necesario realizar controles ecográficos para controlar mejor el momento de la ovulación y la programación de las relaciones sexuales.

Fertilidad en SOP

En cuanto al SOP, sí existe una relación directa con la infertilidad debido a las alteraciones hormonales que comporta este síndrome.

Los elevados niveles de andrógenos en sangre impiden que el desarrollo folicular se produzca correctamente. Al no poder completar su maduración, los folículos no pueden liberar el óvulo y quedan atrofiados en el ovario. Esta situación se puede ver considerablemente agravada por el desajuste de otras hormonas como la LH o la insulina, cuyos niveles excesivamente elevados también contribuyen a impedir la ovulación y alterar la calidad de los ovocitos.

Normalmente, se necesita recurrir directamente a tratamientos de estimulación con gonadotropinas, las cuales se aplican mediante inyecciones, dado que los inductores de la ovulación no son suficientes. Esto implica la necesidad de realizar un mayor control mediante ecografías y analíticas hormonales.

En el SOP, los tratamientos de fertilidad requeridos son más agresivos dado que el cuadro clínico supone alteraciones más graves.

En función del grado de severidad que comporte el síndrome, así como la calidad de la muestra de semen empleada, se puede plantear un coito programado o realizar una inseminación artificial o, incluso, una FIV/ICSI.

La reproducción asistida, como cualquier tratamiento médico, requiere que confíes en la profesionalidad de los médicos y la clínica que elijas. Es evidente que no todos son iguales.

Esta «herramienta» seleccionará las clínicas más cercanas a ti que cumplen nuestros rigurosos criterios de calidad. Además, el sistema realizará una comparativa de presupuestos y condiciones que ofrecen las diferentes clínicas para que te resulte más sencillo tomar una decisión.

Preguntas de los usuarios

¿Qué criterios se siguen para diagnosticar el SOP?

Por Dra. Mónica Aura Masip (ginecóloga).

El síndrome del ovario poliquístico (SOP) se caracteriza por tener reglas poco frecuentes o ausentes (oligoanovulación), hiperandrogenismo clínico o analítico, y una morfología ecográfica característica de los ovarios.

Estas pacientes también pueden tener dificultades para quedarse embarazadas al no producirse la ovulación cada mes; y pueden desarrollar problemas a nivel metabólico (resistencia a la insulina, hipertensión, obesidad, aumento del riesgo cardiovascular…).

Se han realizado varias reuniones de expertos para ponerse de acuerdo sobre qué criterios son los que definirán el SOP. Ya en el 2003, en Rotterdam, se determinó que las pacientes deberían cumplir 2 de estos 3 criterios:

Hiperandrogenismo
puede manifestarse con acné, alopecia o hirsutismo (aumento del vello en zonas como el mentón, bigote, abdomen, espalda,…) o bien, aumento de los andrógenos a nivel sanguíneo.
Oligoanovulación
significa ovular poco o nunca, eso producirá unas reglas irregulares o ausentes.
Ovarios con morfología de SOP
mediante una ecografía se puede saber cuanto miden y cómo son los ovarios. Se considera que un ovario tiene morfología poliquística cuando mide más de 10 cc o si tiene más de 12 folículos antrales, aunque estos límites aún están en discusión.
Imagen: Criterios para el diagnóstico del SOP

Estos criterios no serían válidos para una adolescente ya que en la pubertad, de forma fisiológica, se produce un aumento de andrógenos, aparece acné, y los ovarios son indistinguibles de una paciente con SOP en la mayoría de los casos.

Para poder hacer un diagnóstico certero deberemos dejar pasar un mínimo de 5 años desde la edad de la primera regla.

¿Es aconsejable hacer una IA en mujeres con ovarios poliquísticos?

Por Dr. Guillermo Quea Campos (ginecólogo).

Los ovarios poliquísticos o multiquísticos son aquellos que tienen varios folículos y es importante distinguirlo del síndrome de ovarios poliquísticos (SOP), puesto que son alteraciones diferentes.

En el caso de mujeres con ovarios poliquísticos, es posible que exista alguna alteración en la menstruación y dificultad para liberar el óvulo, es decir, para que ocurra la ovulación. Es por ello por lo que se puede realizar una estimulación ovárica controlada, regulando la ovulación y programando la realización de un ciclo de inseminación artificial (IA).
Leer más

Tengo ovarios de aspecto poliquístico, ¿puedo acabar desarrollando SOP?

Por Victoria Moliner (embrióloga).

El hecho de presentar ovarios poliquísticos no tiene por qué ser un indicio de que se vaya a padecer SOP en el futuro. Sin embargo, si se desarrollan otro tipo de complicaciones a nivel hormonal, la mujer tiene más riesgo de que el cuadro clínico evolucione al síndrome.

Aunque tus ovarios presenten múltiples folículos no quiere decir que puedas desarrollar SOP.

Tengo muchos quistes en los ovarios, ¿soy menos fértil?

Por Victoria Moliner (embrióloga).

No se es menos fértil por poseer ovarios de aspecto poliquístico. La única complicación que puede surgir es que, al presentar ciclos irregulares, sea más complicado determinar el momento de la ovulación y, por tanto, qué días son más propicios para mantener relaciones sexuales.

¿Hay alguna manera de diferenciar los ovarios poliquísticos del SOP?

Por Victoria Moliner (embrióloga).

Para diferenciar estas dos situaciones es necesario realizar una serie de chequeos médicos sencillos: una analítica de sangre para comprobar los niveles hormonales, así como una exploración física para determinar si la mujer padece algún signo claro de hiperandrogenismo.

Lectura recomendada

Los tratamientos empleados para paliar los síntomas de estas dos situaciones son muy diferentes. En el SOP, se emplea medicación para regular los niveles hormonales, mientras que en el caso de presentar ovarios poliquísticos no es necesario si la mujer no tiene deseos reproductivos. ¿Quieres saber cómo es el tratamiento para controlar el SOP? Sigue este enlace: Medicación para el síndrome de ovarios poliquísticos.

Como hemos comentado anteriormente, en caso de padecer SOP y tener deseos de ser madre, es necesario recurrir a técnicas de reproducción asistida más o menos complejas en función del cuadro clínico que presente la mujer. La mayoría de veces se realiza un proceso de estimulación ovárica. ¿Quieres saber en qué consiste? Pincha el enlace que tienes a continuación: El tratamiento de estimulación ovárica.

Para descartar que una mujer que posea múltiples quistes ováricos padezca realmente SOP es conveniente que visite a su ginecólogo y éste le realice una serie de pruebas. Te contamos qué exámenes son necesarios para evaluar la fertilidad en este artículo: Pruebas de fertilidad en la mujer.

FUENTE:.reproduccionasistida.org

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Puede cambiar la configuración u obtener más información. View more
Cookies settings
Aceptar
Rechazar
Política de privacidad
Privacy & Cookies policy
Cookie name Active

Quiénes somos

La dirección de nuestra web es: https://www.asproin.com.

TITULARIDAD DEL SITIO WEB

Nombre completo: ASPROIN
Domicilio: Cl. García de Paredes nº 48 28010 Madrid
CIF: G 81130414
Teléfono: 669 577 635
Dirección electrónica: asproin@asproin.com
Registro Asociación: RNA nº 163213

PROTECCION DE DATOS

  1. Información general
    ASPROIN, informa a los usuarios que respeta la legislación vigente en materia de protección de datos personales, la privacidad de los usuarios y el secreto y seguridad de los datos, adoptando para ello, las medidas técnicas y organizativas necesarias para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los datos personales facilitados, habida cuenta del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos y los riesgos a los que están expuestos. No obstante, la transmisión de información y las medidas de seguridad en Internet no son inexpugnables.
    ASPROIN se compromete a cumplir con el deber de secreto y confidencialidad respecto de los datos personales obtenidos de acuerdo con la legislación aplicable.
  2. Normativa aplicable
    ASPROIN quiere mostrar su mayor transparencia y lealtad a sus usuarios garantizándoles que sus datos personales serán tratados de conformidad con los principios de calidad exigidos por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), de forma confidencial y con las medidas de seguridad exigidas por el Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (RLOPD) y Reglamento UE 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de Abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos).Mediante este aviso, ASPROIN, informa a los usuarios de su red acerca de su política de protección de datos de carácter personal para que aquellos determinen libre y voluntariamente si desean facilitar a ASPROIN los datos personales que se les puedan requerir o que se puedan obtener de los usuarios con ocasión de la suscripción, alta o solicitud de algunos de los servicios ofrecidos por ASPROIN por medio de su red.
  3. Recogida de datos personales: Fichero de usuarios
    En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 5 y 6 de la LOPD, ASPROIN informa a los usuarios del sitio web que sus datos personales serán incorporados en un fichero titularidad de ASPROIN, debidamente declarado e inscrito en el Registro General de Protección de Datos de la Agencia Española de Protección de Datos.
  4.  Finalidad del fichero
    Los usuarios, mediante la aceptación de la presente Política de Privacidad, consienten expresamente y de forma libre e inequívoca que sus datos personales sean tratados por ASPROIN, con las siguientes finalidades:
    1. Registrarse como asociado de ASPROIN
    2. Tramitar encargos, solicitudes o cualquier tipo de petición que sea realizada por el usuario a través de cualquiera de las formas de contacto que se ponen a disposición del usuario en el sitio web de ASPROIN
  5. Cesión datos personales
    ASPROIN informa y garantiza expresamente a los usuarios que sus datos personales no serán cedidos a terceras empresas, salvo consentimiento expreso del usuario u obligación legal.
  6.  Principio de calidad de los datos
    Todos los datos solicitados a través del sitio web son obligatorios, ya que son necesarios para la prestación de un servicio óptimo al usuario. En caso de que no sean facilitados todos los datos, ASPROIN, no garantiza que la información y servicios facilitados sean completamente ajustados a las necesidades del usuario.
    El usuario garantiza que los datos personales facilitados a ASPROIN son veraces y se hace responsable de comunicar cualquier modificación de los mismos para que, en todo momento, respondan a su situación actual.
    Cualquier manifestación falsa o inexacta que se produzca como consecuencia de los datos aportados, así como los perjuicios que tal información pudiera causar a ASPROIN, será responsabilidad del usuario.
    Solo mantenemos los envíos de formularios de contacto durante un cierto período con fines de servicio al cliente, pero no utilizamos la información enviada a través de ellos con fines de marketing.
    En el formulario de “Contacto” recopilamos los siguientes datos:
    • Nombre
    • Correo electrónico
    • Email
    • Teléfono

En el formulario de “Hazte Socio” recopilamos los siguientes datos:
• Nombre
• Apellidos
• Dirección
• Código Postal
• Ciudad
• Provincia
• Teléfono Fijo
• Teléfono Móvil
• Correo electrónico
• Nombre del banco
• IBAN
• Entidad
• Oficina
• DC
• Número de Cuenta
• Observaciones

Cuando los usuarios nos contactan o se hacen socios, recopilamos los datos que se muestran en el formulario, así como la dirección IP del visitante y la cadena de agentes de usuario del navegador para ayudar a la detección de spam.

Una cadena anónima creada a partir de tu dirección de correo electrónico (también llamada hash) puede ser proporcionada al servicio de Gravatar para ver si la estás usando. La política de privacidad del servicio Gravatar está disponible aquí: https://automattic.com/privacy/. Después de la aprobación de tu comentario, la imagen de tu perfil es visible para el público en el contexto de su comentario.

7. Ejercicio de los derechos
ASPROIN garantiza en todo caso al usuario el ejercicio de los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, limitación de tratamiento, supresión, portabilidad y revocación, en los términos dispuestos en la legislación vigente. Por ello, de conformidad con lo dispuesto en la LOPD, el usuario podrá ejercer sus derechos remitiendo una solicitud expresa, a través de cualquiera de los siguientes medios:

1. Correo electrónico: asproin@asproin.com
2. Correo postal: Cl. García de Paredes nº 48 28010 Madrid
Del mismo modo, el usuario podrá darse de baja de cualquiera de los servicios de suscripción facilitados haciendo clic en el apartado darse de baja (al pie) de todos los correos electrónicos remitidos por ASPROIN.

8. Consulta
Si tiene cualquier duda o comentario sobre la forma en que ASPROIN utiliza los datos de sus usuarios, escríbanos a asproin@asproin.com

9. Aceptación y consentimiento

El Usuario declara haber sido informado de las condiciones sobre protección de datos personales, aceptando y consintiendo el tratamiento de estos por parte de ASPROIN, en la forma y para las finalidades indicadas en la presente Política de Privacidad.

10. Cuánto tiempo conservamos tus datos

Si dejas un comentario, el comentario y sus metadatos se conservan indefinidamente. Esto es para que podamos reconocer y aprobar comentarios sucesivos automáticamente en lugar de mantenerlos en una cola de moderación.

De los usuarios que se registran en nuestra web (si los hay), también almacenamos la información personal que proporcionan en su perfil de usuario. Todos los usuarios pueden ver, editar o eliminar su información personal en cualquier momento (excepto que no pueden cambiar su nombre de usuario). Los administradores de la web también pueden ver y editar esa información.

11. Dónde enviamos tus datos
La legislación europea de protección de datos exige que los datos sobre los residentes europeos que se transfieren fuera de la Unión Europea se salvaguarden con los mismos estándares que si los datos estuvieran en Europa. Por lo tanto, además de enumerar a dónde van los datos, debes describir cómo se asegura que tú mismo o tus proveedores terceros cumplan estas normas, ya sea a través de un acuerdo como Privacy Shield, cláusulas modelo en tus contratos o reglas corporativas vinculantes.

12. De qué terceros recibimos datos
ASPROIN publica en su web contenidos e informaciones de centros colaboradores con la asociación como: charlas, workshops, encuestas, reuniones, formaciones y etc, sin que ello conlleve, en ningún caso, el acceso a datos de sus usuarios para ningún fin, ni comercial ni de información.

13. Contenido incrustado de otros sitios web
Los artículos de este sitio pueden incluir contenido incrustado (por ejemplo, vídeos, imágenes, artículos, etc.). El contenido incrustado de otras web se comporta exactamente de la misma manera que si el visitante hubiera visitado la otra web.
Estas web pueden recopilar datos sobre ti, utilizar cookies, incrustar un seguimiento adicional de terceros, y supervisar tu interacción con ese contenido incrustado, incluido el seguimiento de su interacción con el contenido incrustado si tienes una cuenta y estás conectado a esa web.

14. Medios
Subimos imágenes en el Blog de terceros y pueden contener enlaces a sus sitios webs, si accedes a estos enlaces externos, la web externa podrá recopilar datos sobre ti, utilizar cookies, incrustar un seguimiento adicional de terceros, y supervisar tu interacción con ese contenido incrustado, incluido el seguimiento de su interacción con el contenido incrustado si tienes una cuenta y estás conectado a esa web.

Comporta exactamente de la misma manera que si el visitante hubiera visitado la otra web.

Estas web pueden recopilar datos sobre ti, utilizar cookies, incrustar un seguimiento adicional de terceros, y supervisar tu interacción con ese contenido incrustado, incluido el seguimiento de su interacción con el contenido incrustado si tienes una cuenta y estás conectado a esa web. La duración de las cookies en ASPROIN es de 1 mes.

Save settings
Cookies settings