Después de un proceso de inseminación artificial (IA), ya sea conyugal (IAC) o con esperma de donante (IAD), la paciente deberá esperar unos 15 días aproximadamente para hacer el test de embarazo y confirmar si el tratamiento ha tenido éxito. Si se realiza una prueba de embarazo antes de la fecha indicada, es posible que el resultado sea erróneo, bien porque salga un falso positivo o un falso negativo.
Durante estos días de betaespera, la mujer podrá seguir con sus rutinas diarias habituales, a excepción de casos puntuales en los que el médico indique hacer reposo. Además, la paciente es posible que sienta algunos síntomas relacionados con la medicación hormonal, lo cuales pueden confundirse con síntomas del embarazo.
Pese a ello, los síntomas durante la betaespera tras una IA no se asocian directamente con éxito del tratamiento. Algunas mujeres no notan nada después de la IA y, finalmente, consiguen una beta positiva.
A continuación tienes un índice con los 7 puntos que vamos a tratar en este artículo.
-
1.
-
2.
-
2.1.
-
2.2.
-
3.
-
4.
-
4.1.
-
4.2.
-
4.3.
-
4.4.
-
4.5.
-
4.6.
-
5.
-
6.
-
7.
Reposo después de la IA
El tratamiento de inseminación artificial termina con la introducción del semen capacitado en el interior del útero de la mujer con la ayuda de una cánula flexible. La fecundación entre el óvulo y el espermatozoide tendrá lugar de forma natural unas horas o días después.
Este procedimiento se lleva a cabo en la consulta del ginecólogo y no es necesario entrar a quirófano, ya que es muy sencillo y casi indoloro.
Una vez hecha la inseminación, se recomienda que la mujer repose de 15 a 25 minutos en la camilla o habitación de recuperación si es el caso para su mayor comidad y tranquilidad.
No obstante, no es necesario mantener reposo tras una inseminación artificial ni tampoco aumenta la probabilidad de éxito, a no ser que el ginecólogo lo indique por algún motivo especial.
Después de que la mujer o pareja hayan abandonado la clínica, ésta puede seguir con su vida normal: ir a trabajar, conducir, hacer actividades de ocio como pasear, ir al cine, etc. Además, si la paciente está distraída, ayudará a evitar tener pensamientos acerca del éxito o fracaso de la IA.
¿Cuánto es el tiempo de espera tras la IA?
Justo después de la inseminación artificial, empieza el periodo conocido como betaespera. Se trata de un periodo de espera que durará hasta el día de la prueba de embarazo.
La betaespera de la IA tiene una duración aproximada de 15 días y, durante este intervalo de tiempo de incertidumbre, la mujer puede presentar molestias debido al tratamiento de fertilidad.
Síntomas de la IA
Es habitual que la mujer reciba, desde el día de la inseminación, un tratamiento hormonal con progesterona para mantener el estado idóneo del útero y favorecer la implantación del embrión.
Esta administración de progesterona durante la betaespera, más el resto de fármacos hormonales utilizados durante la estimulación ovárica, pueden dar lugar a efectos secundarios de intensidad variable en la mujer.
A continuación, vamos a enumerar los posibles síntomas después de una inseminación artificial:
- Hinchazón de vientre.
- Dolor abdominal.
- Molestias en el útero debido a la inserción de la cánula.
- Manchado marrón.
- Ganas frecuentes de orinar.
- Pechos hinchados.
- Flujo vaginal transparente o amarillo.
- Cansancio.
Las mujeres suelen confundir estos efectos secundarios de la medicación con síntomas de embarazo, lo cual es un error. Estas molestias son características de la inseminación artificial y pueden aparecer igualmente con independencia del resultado positivo o negativo del test de embarazo.
¿Cuándo hacer el test de embarazo?
La prueba de embarazo, ya sea en orina o en sangre, se llevará a cabo cuando lo indique el ginecólogo. Lo más habitual es esperar que pasen unos 15 días desde la IA, tiempo suficiente para que se sintetice la hormona beta-hCG y que pueda ser detectada por el test de embarazo.
Si se hace la prueba de embarazo antes de tiempo, hay riesgo de obtener un falso negativo porque la hormona aún no puede ser detectada. Del mismo modo, también podría obtenerse un falso positivo si el test se hace muy pronto, ya que estaría detectando la hormona hCG utilizada en la IA para inducir la ovulación.
En cuanto al modo de hacer el test, si en sangre o en orina, ambas formas son fiables si se realizan en el momento adecuado. No obstante, siempre es más recomendable hacer la prueba cuantitativa en sangre después de un tratamiento de reproducción asistida.
En caso de obtener un resultado negativo en el test, se espera que la mujer presente un sangrado vaginal correspondiente con la menstruación en los próximos días. Durante este inicio de ciclo, la mujer puede llevar a cabo un nuevo intento, ya que las inseminaciones artificiales pueden realizarse de forma consecutiva.
Si quieres saber cuál es el momento más fiable para hacer un test de embarazo, puedes seguir leyendo aquí: ¿Cuándo hacer un test de embarazo?
Recomendaciones después de la IA
En general, se recomienda que la mujer siga su estilo de vida normal después de la IA, a no ser que tenga un trabajo muy pesado o que implique algún riesgo. En este caso, el médico podría dar la baja laboral.
Aparte de esto, vamos a indicar algunos consejos que pueden ayudar a las mujeres después de la inseminación artificial:
- Mantener relaciones sexuales entre ocho y doce horas después de la IA, ya que las contracciones uterinas favorecerán el ascenso de los espermatozoides depositados en el útero.
- Evitar los grandes esfuerzos físicos: no cargar peso y sustituir los deportes de elevada intensidad por otros más suaves.
- No estar pendiente de todos los posibles síntomas ni relacionarlos con el embarazo.
- No obsesionarse con el posible resultado. Es importante mantenerse muy positivas, pero también prepararse para un posible negativo.
- Mantenerse ocupada ayuda a pensar en otras cosas y reduce el estrés asociado al tratamiento, así que planea actividades para las 2 semanas de betaespera.
- Consultar con el especialista en caso de tener síntomas muy molestos o presentar un sangrado vaginal abundante antes de tiempo.
- No cambiar o abandonar la medicación hormonal por cuenta propia.
- Compartir sentimientos con la pareja y apoyarse mutuamente.
Por tanto, no hay llegar a cabo ningún tratamiento ni cuidado especial cuando una mujer se somete a una inseminación artificial. Simplemente se aconseja seguir las recomendaciones establecidas por el especialista, llevar una alimentación saludable y tomar gran cantidad de líquido.
Preguntas de los usuarios
¿Qué duración tiene la inseminación artificial y qué tiempo debo permanecer en la clínica después?
El momento de la inseminación artificial suele durar unos 5 minutos si no hay ninguna dificultad. Después del proceso, la paciente se quedará 20-30 minutos en reposo para posteriormente irse de la clínica con las instrucciones hasta el día del test de embarazo.
El reposo después de realizar la inseminación no es obligatorio, ya que no ha demostrado que mejore la tasa de embarazo.
Leer más
¿Puedo tomar medicamentos después de la IA?
La medicación que se puede tomar después de la inseminación artificial es la misma que alguien que busca embarazo.
Después de una inseminación se recomienda habitualmente el uso de progesterona y seguir con la toma de ácido fólico o algún multivitamínico.
Si se está tomando un medicamento y se busca embarazo deberá consultar con su médico para saber si este fármaco es adecuado durante el embarazo y los meses previos.
¿Hay que guardar reposo después de una inseminación artificial?
Después de la inseminación artificial intrauterina, el médico puede recomendar pasar unos minutos tumbada en la camilla para favorecer el ascenso de los espermatozoides y que la mujer se recupere. No obstante, los estudios realizados han confirmado que este reposo después de la IA no aumenta la probabilidad de embarazo.
Una vez en casa, la mujer puede seguir con sus rutinas diarias y hacer una vida normal, con la precaución de no realizar grandes esfuerzos ni cargar exceso de peso.
¿Es normal sangrar después de la inseminación artificial?
No, aunque puede haber un pequeño manchado o sangrado suave como consecuencia de la propia inseminación, al introducir la cánula por el cuello uterino.
Si por el contrario se presenta un sangrado abundante días después de la IA, lo más probable es que se trate de la bajada de la menstruación y, por tanto, el fallo en la técnica.
¿La inseminación artificial duele?
En principio, no. Por ello, es una técnica que se realiza sin anestesia. Por otra parte, sí es posible que la paciente tenga ligeras molestias o pequeños síntomas como cólicos o dolor abdominal después de la inseminación artificial.
No obstante, mientras no sea un dolor intenso, no tiene por qué ser alarmante. En los casos puntuales en que el dolor sea insoportable, se recomienda consultar con el especialista.
¿Cuáles son los síntomas de embarazo después de una inseminación artificial positiva?
Los síntomas de embarazo son muy variables entre unas mujeres y otras. Hay mujeres que sienten los primeros síntomas inmediatamente después del proceso y otras que no notan nada diferente hasta un estadio más avanzado de la gestación.
En cualquier caso, es poco común notar síntomas propios del embarazo antes de los 15 días tras la inseminación artificial, a excepción del sangrado de implantación que puede tener lugar en algunas mujeres.
Puedes consultar información más detallada sobre los síntomas de embarazo en el siguiente enlace: Síntomas de embarazo.
Lectura recomendada
Después de cualquier tratamiento de fertilidad, hay un periodo de betaespera hasta saber si finalmente ha tenido éxito o no. Si te encuentras en esta etapa, te recomendamos seguir leyendo el siguiente post para más información: ¿Qué es la betaespera?
Si quieres saber cuáles son los valores de la beta-hCG en un embarazo y cómo calcular las semanas de gestación, te animamos a visitar el siguiente artículo: Los niveles de la hormona beta-hCG.
FUENTE: reproduccionasistida.org