Skip to main content
Publicaciones

La implantación de embriones con células normales y anormales replantea la fecundación ‘in vitro’

By 10/05/2016No Comments
The New York Times La pareja deseaba un varón, pero el resultado de la prueba realizada al embrión de sexo masculino que habían escogido, el único disponible después de un costoso ciclo de fecundación in vitro (FIV), era inquietante.
La implantación de embriones con células normales y anormales replantea la fecundación ‘in vitro’  Texto original: http://oaxaca.nssnoticias.com/tecnologia/52-ciencia/4458-la-implantacion-de-embriones-con-celulas-normales-y-anormales-replantea-la-fecundac

 

Un puñado de células del Embrión de cinco días se consideraron anormales pues carecían del Cromosoma 21, lo cual puede provocar defectos en el desarrollo.

Muchas parejas con FIV habrían reconsiderado sus alternativas. Pero estas dos mujeres, de 48 y 45 años, pidieron que el embrión se implantara de todas formas. Y a pesar de los hallazgos iniciales en las pruebas, su bebé nació sano en 2014.

“Todo el Embarazo fue una montaña rusa emocional”, dijo una de las madres (las mujeres prefirieron el anonimato porque nadie sabe que el bebé no está relacionado genéticamente con ninguna de ellas, y quieren explicárselo a él cuando sea más grande).

“Incluso cuando el bebé nació, me demoré entre 5 y 10 minutos para verlo”, dijo. “Finalmente eché un vistazo y se veía normal”.

La prueba que se realizó a su embrión se llama tamiz genético preimplantacional o PGS, por sus siglas en inglés, y es una Biopsia que se realiza sobre algunas células tomadas del embrión en desarrollo. Hace apenas unos años, el PGS tenía la precisión suficiente para distinguir únicamente si un embrión era normal o anormal.

Ahora, la secuenciación de nueva generación y alta resolución permite una visión más nítida, lo que ha ayudado a los investigadores a descubrir algo sorprendente: cerca del 20 por ciento de los embriones tienen células tanto normales como anormales y el porcentaje aumenta conforme lo hace la edad de la madre. Estos embriones, a los que se les conoce como embriones en mosaico, se han conocido durante mucho tiempo pero desde hace apenas un año es posible detectarlos durante un ciclo activo de FIV.

Por lo menos algunos de estos embriones parecen madurar como bebés sanos. El hijo de estas mujeres es uno de diez bebés sanos nacidos recientemente a partir de embriones en mosaico, según distintos grupos de investigadores en Nueva York e Italia, lo que representa una tasa de éxito de aproximadamente 40 por ciento.

Estos nacimientos están generando controversia entre los expertos en Fertilidad, pues se preguntan qué hacer si los únicos embriones viables para una pareja después de la FIV presentan mosaicismo. ¿Los futuros padres deberían descartarlos porque contienen anormalidades? ¿O deberían transferirlos con la esperanza de lograr un embarazo normal?

“Todos los programas de investigación temen deshacerse de un embrión sano pero, por otro lado, el mosaicismo no es siempre benigno”, afirmó Richard Scott, fundador y director de laboratorio de Reproductive Medicine Associates en Nueva Jersey. “Ahora les estamos prestando atención a estos mosaicos, pero no sabemos exactamente qué hacer con ellos”.

Ya que un embrión se divide con rapidez después de la Fecundación, los errores en la división celular a veces pueden producir líneas celulares anormales. Si esas células mueren y el embrión consigue autocorregirse, o si estas células anormales quedan segregadas en laPlacenta, el embrión puede desarrollarse como un bebé normal.

Pero si las células anormales proliferan en el embrión, quizá no se dé la Implantación y entonces haya un Aborto espontáneo o, con menor frecuencia, nazca un niño con defectos graves.

Después de empezar a tener dudas sobre el PGS, el Dr. Norbert Gleicher, director del Centro de Reproducción Humana de Nueva York, decidió realizar un experimento en el que transfirió embriones en apariencia anormales. Se preguntó si una biopsia sobre cinco o diez células aleatorias de la capa exterior de un embrión de 200 células podía representar de manera confiable la masa celular interna, el núcleo a partir del cual se desarrolla el Feto.

“Me parece que es errónea la hipótesis biológica de que a partir de una sola biopsia puedes determinar si un embrión es normal o cromosómicamente anormal”, afirmó.

Durante la reunión anual de la American Society for Reproductive Medicine, celebrada en otoño del año pasado, el Dr. Gleicher dio a conocer tres nacimientos normales resultantes de la Transferencia de embriones que contenían células tanto normales como anormales. Desde entonces ha informado sobre otro nacimiento normal y un embarazo en curso también normal.

Pero muchos doctores que realizan FIV son renuentes a implantar tales embriones y defienden la confiabilidad del PGS. Un estudio realizado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York, aún no publicado, encontró que la tasa de error en la detección de embriones normales es apenas del uno por ciento. Â  Además, por lo menos tres estudios controlados y aleatorios han concluido que el PGS constituye una manera eficaz de mejorar las tasas de embarazo y de reducir la frecuencia de abortos espontáneos.

“Nunca he visto un análisis médico que haya tenido más impacto sobre los resultados clínicos en la medicina reproductiva que este”, mencionó Mark Hughes, un científico clínico que ha llevado a cabo investigaciones pioneras sobre la genética del desarrollo embrionario.

Lo que los científicos todavía desconocen es adónde pueden irse las células anormales del embrión; no hay manera de rastrearlas mientras proliferan. Hasta que no surjan más datos, muchos doctores que se dedican a la fertilidad no transferirán embriones en mosaico.

“No estamos seguros de que un pequeño subgrupo normal, según se define la normalidad en bebés (y no en niños ni adultos), garantice un cambio radical en las políticas y estándares de la práctica clínica”, sostuvo el Dr. Mark Sauer, jefe de Endocrinología Reproductiva e Infertilidaden el Centro Médico de Universidad de Columbia.

Otros, como el Dr. James Grifo, director del Centro de Fertilidad Langone en la Universidad de Nueva York y autor del nuevo estudio sobre la precisión del PGS, están dispuestos a transferir embriones en mosaico con precaución si una paciente no cuenta con embriones normales y primero consulta a un genetista.

“Un embrión en mosaico tiene potencial para la reproducción pero podría encontrarse en cualquier punto de un espectro que va desde un bebé sano a uno con defectos, y no sabemos dónde ubicarlo”, dijo.

El Dr. Santiago Munné, director de Reprogenetics, un laboratorio donde se realiza el PGS, celebra el avance tecnológico que permite identificar el mosaicismo aun cuando genere predicamentos clínicos.

“Creo que es bueno que ahora sepamos que hay una tercera categoría, por lo que no desecharemos ningún embrión que tenga incluso una mínima oportunidad de implantarse”, afirmó.

Para la pareja que se arriesgó con el embrión anormal, un bebé sano es un recordatorio gozoso (aunque serio) de las complejidades del desarrollo humano en sus primeras etapas.

Con 17 meses, ahora es un bebé “feliz, sano, extrovertido, que ríe constantemente”, dijo una de sus madres. “Si no hubiéramos usado ese embrión, lo habrían desechado o donado a la ciencia. El niño que ahora conocemos no habría existido”.

Fuente:
Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Puede cambiar la configuración u obtener más información. View more
Cookies settings
Aceptar
Rechazar
Política de privacidad
Privacy & Cookies policy
Cookie name Active

Quiénes somos

La dirección de nuestra web es: https://www.asproin.com.

TITULARIDAD DEL SITIO WEB

Nombre completo: ASPROIN
Domicilio: Cl. García de Paredes nº 48 28010 Madrid
CIF: G 81130414
Teléfono: 669 577 635
Dirección electrónica: asproin@asproin.com
Registro Asociación: RNA nº 163213

PROTECCION DE DATOS

  1. Información general
    ASPROIN, informa a los usuarios que respeta la legislación vigente en materia de protección de datos personales, la privacidad de los usuarios y el secreto y seguridad de los datos, adoptando para ello, las medidas técnicas y organizativas necesarias para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los datos personales facilitados, habida cuenta del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos y los riesgos a los que están expuestos. No obstante, la transmisión de información y las medidas de seguridad en Internet no son inexpugnables.
    ASPROIN se compromete a cumplir con el deber de secreto y confidencialidad respecto de los datos personales obtenidos de acuerdo con la legislación aplicable.
  2. Normativa aplicable
    ASPROIN quiere mostrar su mayor transparencia y lealtad a sus usuarios garantizándoles que sus datos personales serán tratados de conformidad con los principios de calidad exigidos por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), de forma confidencial y con las medidas de seguridad exigidas por el Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (RLOPD) y Reglamento UE 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de Abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos).Mediante este aviso, ASPROIN, informa a los usuarios de su red acerca de su política de protección de datos de carácter personal para que aquellos determinen libre y voluntariamente si desean facilitar a ASPROIN los datos personales que se les puedan requerir o que se puedan obtener de los usuarios con ocasión de la suscripción, alta o solicitud de algunos de los servicios ofrecidos por ASPROIN por medio de su red.
  3. Recogida de datos personales: Fichero de usuarios
    En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 5 y 6 de la LOPD, ASPROIN informa a los usuarios del sitio web que sus datos personales serán incorporados en un fichero titularidad de ASPROIN, debidamente declarado e inscrito en el Registro General de Protección de Datos de la Agencia Española de Protección de Datos.
  4.  Finalidad del fichero
    Los usuarios, mediante la aceptación de la presente Política de Privacidad, consienten expresamente y de forma libre e inequívoca que sus datos personales sean tratados por ASPROIN, con las siguientes finalidades:
    1. Registrarse como asociado de ASPROIN
    2. Tramitar encargos, solicitudes o cualquier tipo de petición que sea realizada por el usuario a través de cualquiera de las formas de contacto que se ponen a disposición del usuario en el sitio web de ASPROIN
  5. Cesión datos personales
    ASPROIN informa y garantiza expresamente a los usuarios que sus datos personales no serán cedidos a terceras empresas, salvo consentimiento expreso del usuario u obligación legal.
  6.  Principio de calidad de los datos
    Todos los datos solicitados a través del sitio web son obligatorios, ya que son necesarios para la prestación de un servicio óptimo al usuario. En caso de que no sean facilitados todos los datos, ASPROIN, no garantiza que la información y servicios facilitados sean completamente ajustados a las necesidades del usuario.
    El usuario garantiza que los datos personales facilitados a ASPROIN son veraces y se hace responsable de comunicar cualquier modificación de los mismos para que, en todo momento, respondan a su situación actual.
    Cualquier manifestación falsa o inexacta que se produzca como consecuencia de los datos aportados, así como los perjuicios que tal información pudiera causar a ASPROIN, será responsabilidad del usuario.
    Solo mantenemos los envíos de formularios de contacto durante un cierto período con fines de servicio al cliente, pero no utilizamos la información enviada a través de ellos con fines de marketing.
    En el formulario de “Contacto” recopilamos los siguientes datos:
    • Nombre
    • Correo electrónico
    • Email
    • Teléfono

En el formulario de “Hazte Socio” recopilamos los siguientes datos:
• Nombre
• Apellidos
• Dirección
• Código Postal
• Ciudad
• Provincia
• Teléfono Fijo
• Teléfono Móvil
• Correo electrónico
• Nombre del banco
• IBAN
• Entidad
• Oficina
• DC
• Número de Cuenta
• Observaciones

Cuando los usuarios nos contactan o se hacen socios, recopilamos los datos que se muestran en el formulario, así como la dirección IP del visitante y la cadena de agentes de usuario del navegador para ayudar a la detección de spam.

Una cadena anónima creada a partir de tu dirección de correo electrónico (también llamada hash) puede ser proporcionada al servicio de Gravatar para ver si la estás usando. La política de privacidad del servicio Gravatar está disponible aquí: https://automattic.com/privacy/. Después de la aprobación de tu comentario, la imagen de tu perfil es visible para el público en el contexto de su comentario.

7. Ejercicio de los derechos
ASPROIN garantiza en todo caso al usuario el ejercicio de los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, limitación de tratamiento, supresión, portabilidad y revocación, en los términos dispuestos en la legislación vigente. Por ello, de conformidad con lo dispuesto en la LOPD, el usuario podrá ejercer sus derechos remitiendo una solicitud expresa, a través de cualquiera de los siguientes medios:

1. Correo electrónico: asproin@asproin.com
2. Correo postal: Cl. García de Paredes nº 48 28010 Madrid
Del mismo modo, el usuario podrá darse de baja de cualquiera de los servicios de suscripción facilitados haciendo clic en el apartado darse de baja (al pie) de todos los correos electrónicos remitidos por ASPROIN.

8. Consulta
Si tiene cualquier duda o comentario sobre la forma en que ASPROIN utiliza los datos de sus usuarios, escríbanos a asproin@asproin.com

9. Aceptación y consentimiento

El Usuario declara haber sido informado de las condiciones sobre protección de datos personales, aceptando y consintiendo el tratamiento de estos por parte de ASPROIN, en la forma y para las finalidades indicadas en la presente Política de Privacidad.

10. Cuánto tiempo conservamos tus datos

Si dejas un comentario, el comentario y sus metadatos se conservan indefinidamente. Esto es para que podamos reconocer y aprobar comentarios sucesivos automáticamente en lugar de mantenerlos en una cola de moderación.

De los usuarios que se registran en nuestra web (si los hay), también almacenamos la información personal que proporcionan en su perfil de usuario. Todos los usuarios pueden ver, editar o eliminar su información personal en cualquier momento (excepto que no pueden cambiar su nombre de usuario). Los administradores de la web también pueden ver y editar esa información.

11. Dónde enviamos tus datos
La legislación europea de protección de datos exige que los datos sobre los residentes europeos que se transfieren fuera de la Unión Europea se salvaguarden con los mismos estándares que si los datos estuvieran en Europa. Por lo tanto, además de enumerar a dónde van los datos, debes describir cómo se asegura que tú mismo o tus proveedores terceros cumplan estas normas, ya sea a través de un acuerdo como Privacy Shield, cláusulas modelo en tus contratos o reglas corporativas vinculantes.

12. De qué terceros recibimos datos
ASPROIN publica en su web contenidos e informaciones de centros colaboradores con la asociación como: charlas, workshops, encuestas, reuniones, formaciones y etc, sin que ello conlleve, en ningún caso, el acceso a datos de sus usuarios para ningún fin, ni comercial ni de información.

13. Contenido incrustado de otros sitios web
Los artículos de este sitio pueden incluir contenido incrustado (por ejemplo, vídeos, imágenes, artículos, etc.). El contenido incrustado de otras web se comporta exactamente de la misma manera que si el visitante hubiera visitado la otra web.
Estas web pueden recopilar datos sobre ti, utilizar cookies, incrustar un seguimiento adicional de terceros, y supervisar tu interacción con ese contenido incrustado, incluido el seguimiento de su interacción con el contenido incrustado si tienes una cuenta y estás conectado a esa web.

14. Medios
Subimos imágenes en el Blog de terceros y pueden contener enlaces a sus sitios webs, si accedes a estos enlaces externos, la web externa podrá recopilar datos sobre ti, utilizar cookies, incrustar un seguimiento adicional de terceros, y supervisar tu interacción con ese contenido incrustado, incluido el seguimiento de su interacción con el contenido incrustado si tienes una cuenta y estás conectado a esa web.

Comporta exactamente de la misma manera que si el visitante hubiera visitado la otra web.

Estas web pueden recopilar datos sobre ti, utilizar cookies, incrustar un seguimiento adicional de terceros, y supervisar tu interacción con ese contenido incrustado, incluido el seguimiento de su interacción con el contenido incrustado si tienes una cuenta y estás conectado a esa web. La duración de las cookies en ASPROIN es de 1 mes.

Save settings
Cookies settings