La morfología de los espermatozoides es uno de los aspectos que se estudia en el análisis básico del semen o seminograma. Evaluar la morfología espermática sirve para ver en qué cantidad se encuentran los espermatozoides con una forma anormal y el tipo de alteraciones que presentan.
Todos los varones producen espermatozoides con formas anormales. De hecho, en una muestra de semen considerada normal una gran parte de los espermatozoides pueden tener una morfología alterada.
Pese a ello, si en el seminograma no se encuentra un porcentaje mínimo de espermatozoides con morfología normal, se dice que el varón presenta teratozoospermia.
¿Cómo se sabe si un espermatozoide es normal?
Para poder estudiar la morfología de los espermatozoides se utiliza una pequeña cantidad de semen que se toma del eyaculado total del varón. Esta muestra de semen se extiende, fija y tiñe en un portaobjetos para facilitar su observación al microscopio, lo cual implica la muerte de los espermatozoides. Por tanto, este procedimiento impide que estos espermatozoides puedan emplearse tras su evaluación. No obstante, el análisis de esta pequeña muestra servirá como representación del resto de la muestra seminal.
Morfología espermática normal
Para evaluar la morfología de un espermatozoide se observan al microscopio sus tres estructuras principales: cabeza, pieza intermedia y cola. A grandes rasgos, las características de un espermatozoide con morfología normal son las siguientes:
- La cabeza del espermatozoide debe ser ovalada y lisa, con un contorno regular. El acrosoma debe abarcar un 40-70% del área de la cabeza.
- La pieza intermedia es delgada y regular. Además, la longitud de esta parte debe ser similar a la de la cabeza espermática. También es importante que la pieza intermedia salga de la parte central de la cabeza y no esté desplazada.
- El flagelo o cola debe presentar un grosor uniforme y más delgado que la pieza intermedia. Su longitud debe ser de unos 45 micrómetros y no tiene que presentar signos de rotura (ángulos pronunciados).
De esta manera, se evalúan individualmente los espermatozoides, teniendo en cuenta que un espermatozoide debe ser normal en todas sus partes para ser considerado morfológicamente normal. Cabe destacar que esta evaluación puede ser subjetiva y estar sujeta a variación.
Generalmente se valoran 200 espermatozoides, anotando si su forma es normal o no. Además, esta evaluación debería hacerse por duplicado. Posteriormente, se calcula el porcentaje de espermatozoides con forma normal que se presentará en el informe de resultados del seminograma.
Espermatozoides anormales: causas y alteraciones
Un porcentaje elevado de espermatozoides morfológicamente anormales ha sido relacionado con una espermatogénesis alterada, así como con algunas patologías del epidídimo.
Los espermatozoides con morfología anormal pueden presentar defectos en cualquiera de sus partes (o en varias). En cada una de las partes del espermatozoide se pueden encontrar las siguientes alteraciones:
- Cabeza: espermatozoides sin cabeza (cabeza de alfiler), cabeza pequeña, amorfa, redonda, alargada, grande, con forma de pera (piriforme), con acrosoma grande o pequeño, vacuolada (con más de 2 vacuolas, vacuolas que ocupen más del 20% de la cabeza o con vacuolas en la región postacrosomal) o espermatozoides con dos cabezas.
- Pieza intermedia: asimétrica, engrosada, delgada, curvada de manera muy pronunciada, irregular o con una protuberancia de un tamaño superior a la tercera parte del área de la cabeza.
- Cola: espermatozoides sin cola, cola corta, múltiple, enrollada, rota, doblada, con ángulos pronunciados o de grosor irregular.
No obstante, los espermatozoides sin cabeza o sin cola no se deben contar, ya que no se tienen en cuenta en el cálculo de la concentración espermática.
Una morfología anormal podría afectar a la capacidad de fecundar de un espermatozoide. Además, los espermatozoides anormales podrían tener también su ADN alterado.
Valores normales
Según el criterio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una cantidad igual o superior al 4% de espermatozoides con morfología normal se considera dentro de la normalidad. Si el valor de espermatozoides anormales es mayor del 96%, es decir, hay menos de un 4% de espermatozoides normales, el varón presenta teratozoospermia.
Existe otro criterio de análisis de la morfología algo más estricto. Se trata del criterio de morfología de Kruger, según el cual el límite de normalidad se sitúa en el 14%. Esto quiere decir que una muestra con más del 86% de sus espermatozoides anormales se considerará teratozoospérmica.
¿Hay tratamiento o no tiene solución?
Un hombre cuyos espermatozoides muestran una morfología alterada, es decir, padece de teratozoospermia, puede tener mayores dificultades de conseguir el embarazo de forma natural. Aunque la teratozoospermia no es uno de los problemas seminales más graves, es posible que sea necesario recurrir a la reproducción asistida para poder tener hijos propios, especialmente en los casos de teratozoospermia severa.
La reproducción asistida, como cualquier tratamiento médico, requiere que confíes en la profesionalidad de los médicos y la clínica que elijas. Lógicamente, no todos son iguales.
Esta «herramienta» seleccionará las clínicas más cercanas a ti que cumplen nuestros rigurosos criterios de calidad. Además, el sistema realizará una comparativa de presupuestos y condiciones que ofrecen las diferentes clínicas para que te resulte más sencillo tomar una decisión.
En los casos más leves, la morfología de los espermatozoides podría mejorar con una dieta adecuada, reduciendo el consumo de cafeína y evitando el tabaco y las drogas.
También existen suplementos alimenticios ricos en antioxidantes que evitan el daño al ADN espermático producido por el estrés oxidativo. Estos suplementos contienen vitaminas y minerales necesarios para una correcta función reproductiva masculina. Sin embargo, sus beneficios no han sido demostrados científicamente de manera robusta.
Vídeo sobre la morfología espermática
Silvia Azaña, embrióloga de Reproducción Asistida ORG nos resume en este vídeo por qué es importante la morfología espermática.
Tal y como nos cuenta Silvia:
Estudiar la morfología de los espermatozoides nos va a servir para determinar el porcentaje de espermatozoides que tienen una morfología anormal, además de para determinar el tipo de alteración que presenta. Todos los hombres van a producir espermatozoides con morfología anormal.
Preguntas de los usuarios
¿Cómo se puede mejorar la morfología de los espermatozoides?
La morfología espermática, es una de las determinaciones más importantes y uno de los parámetros críticos a la hora de determinar la capacidad de un hombre para fecundar. La morfología evalúa las características morfométricas de la cabeza, la pieza media y la cola del espermatozoide.
Los espermatozoides normales tienen cabeza ovalada y cola larga. En cambio, los espermatozoides anormales tienen defectos en la cabeza o la cola, como una cabeza grande o deformada o una cola doble o torcida.
No se conocen muchos factores que puedan mejorar la morfología de los espermatozoides y así aumentar el porcentaje de formas normales.
Se ha visto que el tiempo que pasan los espermatozoides almacenados en el epidídimo puede ser un factor determinante en la calidad seminal; la poca frecuencia eyaculatoria se ha relacionado con una mayor exposición a los efectos del estrés oxidativo.
El tiempo de abstinencia sexual es uno de los criterios clínicos tenidos en cuenta durante el análisis seminal; el intervalo recomendado por la OMS es de 2 a 7 días. En algunos estudios se ha visto que el incremento en la frecuencia eyaculatoria tiene efectos positivos sobre diferentes parámetros seminales convencionales, inclusa la morfología espermática.
En Reproducción Asistida, cuando hacemos una FIV, podemos mejorar los resultados de la fecundación en los casos de alteraciones en la morfología de los espermatozoides con la microinyección intracitoplasmática del espermatozoide (ICSI). Esta técnica permite seleccionar los espermatozoides en el momento de la fecundación basándose también en un criterio morfológico.
¿Un espermatozoide anormal puede fecundar? ¿Es posible el embarazo?
Si, un espermatozoide anormal puede fecundar, pero lo más probable es que no lo consiga, ya que aquellos con forma normal se mueven más rápido y les será más fácil llegar hasta el óvulo.
Dependiendo de la alteración que tengan los espermatozoides y de la cantidad de espermatozoides anormales que haya la probabilidad de embarazo será mayor o menor.
Por ejemplo, con espermatozoides sin cabeza (no hay contenido genético) o con acrosoma (necesario para penetrar en el óvulo) pequeño o ausente no puede haber fecundación, ya que les falta una parte esencial para el proceso.
¿Los espermatozoides anormales pueden provocar un aborto?
Podría ocurrir. Los espermatozoides alterados pueden tener anomalías genéticas que dificulten o impidan la formación del embrión o su desarrollo, por lo que éste podría no ser viable y detener su crecimiento, causando un aborto.
Dependiendo del gen o genes afectados el desarrollo embrionario se detendría en un punto u otro, según el momento en el que tengan que comenzar a expresarse; es decir, que si el gen que está defectuoso es muy importante en las primeras semanas de embarazo, ocurriría un aborto temprano por no contener la información adecuada para su desarrollo.
¿Puede haber espermatozoides anormales por varicocele?
El varicocele es el causante de aproximadamente un 40% de los casos de infertilidad masculina. Produce un descenso de la capacidad de producción de espermatozoides, principalmente por el aumento de la temperatura testicular y de radicales libres.
Por lo tanto, disminuye tanto la concentración como la movilidad de los espermatozoides y parece que también está relacionado con la aparición de anomalías en la morfología espermática como alteraciones en la cabeza.
Para más información sobre la morfología de los espermatozoides puedes consultar la web específica teratozoospermia.com
Lecturas recomendadas
Si deseas obtener más información sobre el seminograma, puedes visitar el siguiente enlace: ¿Qué es un seminograma básico y cómo se hace paso a paso?
Si, por el contrario, quieres saber más acerca de los antioxidantes para mejorar la calidad seminal, te recomendamos leer este artículo: ¿Qué son los antioxidantes y cómo afectan a la calidad del semen?
Fuente: https://www.reproduccionasistida.org/analisis-de-la-morfologia-de-los-espermatozoides/