Skip to main content
Opinión del experto

¿Para cuándo el bebé? El viaje hacia la maternidad en la Europa del siglo XXI

By 16/11/2022No Comments

 

Reportaje Semana Europea de la Fertilidad 2022

“Cuando supe que la mayoría de mujeres en mi situación se sentían tristes, agotadas,
frustradas, desilusionadas, culpables…. me sentí menos sola y eso es algo tan
sumamente importante que debería tratarse con mucho tacto al iniciar este proceso
que todos desconocemos”. María, nombre ficticio de una paciente de reproducción
asistida, desnuda sus sentimientos al confesar que nunca pensó que tendría que
recurrir a una clínica de fertilidad para ser madre y cómo este proceso le ha supuesto
una carga emocional que no imaginaba. “Conforme transcurre el tiempo, vas pasando
por sentimientos tan extremos que resulta a veces difícil de equilibrar”, añade.
“Aquellos que hacen la famosa pregunta, aparentemente inocente, de: “¿Para cuándo
el bebé?”, no son conscientes de lo que estamos pasando”.
“Es una situación con la que nos enfrentamos a diario en nuestras consultas”, resalta
la psicóloga responsable de la Unidad de Apoyo Emocional de Instituto Bernabeu,
Natalia Romera, que atiende a mujeres solas y a parejas que necesitan un respaldo
para comprender y aprender a canalizar la montaña rusa de emociones que viven al
enfrentarse a un tratamiento de reproducción asistida. “Son pacientes que, a menudo,
se sienten más aliviadas al saber que otros sienten y pasan por lo mismo”.
“Hemos asociado el proyecto de maternidad con sensaciones bonitas, de alegría, de
emoción… Y, en ocasiones, hay dificultades y se manifiestan sentimientos con los que
nuestra mente no está preparada para lidiar: frustración, impaciencia, tristeza, rabia,
incluso envidia a otras personas que sí logran tener un bebé”, resume la psicóloga que
recomienda “identificar las emociones con las que no contabas” y buscar un apoyo
profesional, siempre.
15% recurre a reproducción asistida
“Actualmente, un 15% de las parejas que quieren tener un hijo tienen que recurrir a la
reproducción asistida. Y es un porcentaje en aumento”, detalla la ginecóloga
especialista en medicina reproductiva de Instituto Bernabeu, la doctora Belén
Moliner. ¿Son cada vez más mayores los padres?, sin duda, no hay más que
consultar los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) para descubrir que las
españolas tienen de media 1,9 hijos y que entre 1980 y 2021 la edad para tener el
primer hijo ha crecido. En 1980 la mujer daba a luz por primera vez con 25,6 años; en
2010 con 29,82 años y en 2021 es de 31,54 años. La maternidad a edades más
avanzadas ya no es anecdótica y las mujeres de 40 y más años ya suponen el 10,7%
de la estadística. Lo corrobora la especialista: “desde hace más de 10 años he
comprobado en la consulta este aumento, que las mujeres son más mayores para
tener hijos, con una media de dos o tres años más”.
En el panorama europeo la situación es similar. En 2020, la edad media de las
europeas para tener su primer hijo eran los 29,5 años, las italianas y españolas son las
que más tarde deciden ser madres, y búlgaras y rumanas las más jóvenes con 26,4 y
27,1 años respectivamente.

Según los datos de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), en 2020 nacieron por
fecundación in vitro (FIV) 27.246 bebés y se realizaron algo más de 127.000
tratamientos. En el mundo, desde que en 1978 nació el primer bebé por Fertilización in
Vitro, Louise Brown, más de 8 millones de niños han nacido por técnicas de
reproducción asistida.
El impacto que supone para una mujer sana, que físicamente se encuentra en un
momento óptimo, conocer que no puede ser madre con sus propios óvulos, es
mayúsculo. Con cuatro décadas de dedicación a la medicina reproductiva, y pionero
en el desarrollo de las técnicas de reproducción asistida, el director médico de
Instituto Bernabeu, el doctor Rafael Bernabeu, ha vivido la evolución de esta
ciencia, la mejora de los tratamientos, que hoy se han simplificado y la tendencia a
tener un hijo cada vez más tarde. Aun así, el doctor Bernabeu advierte de que la
capacidad reproductiva de la mujer no ha variado ni evolucionado en milenios.  A partir
de los 35 años, la reserva ovárica empieza a caer, la mujer dispone de menos óvulos y
estos son de peor calidad, porque desde que una mujer entra en la edad fértil, con la
primera regla, comienza a liberar, en cada ciclo, los mejores ovocitos y se va
perdiendo cantidad y calidad progresivamente.
¿Cuándo se debe recurrir a la medicina reproductiva? Si después de un año de
relaciones sexuales sin protección y a los seis meses, si la mujer tiene 40 o más años,
el embarazo no se produce, es recomendable consultar. La sociedad actual en la que
vivimos ha favorecido, en los últimos años, que la mujer retrase el momento de ser
madre, en buena medida porque opta por su desarrollo profesional antes de tener un
hijo; no ha encontrado la pareja adecuada o por las limitaciones económicas y sociales
que se le plantean.
Dada nuestra realidad, “lo mejor es prevenir y, sin duda, que las mujeres menores de
35 años vitrifiquen sus ovocitos”, recomienda la directora de la Unidad de Baja
Reserva Ovárica, la doctora Ana Fuentes. “Lo peor es la incertidumbre, porque si
supieras que vas a conseguir el embarazo…; pero hay un porcentaje de pacientes que
no lo consiguen y es muy doloroso para ellas”.
Cuando las causas son desconocidas, la investigación genética una importante aliada
en la búsqueda de respuestas. La directora científica del laboratorio de genética y
biología molecular IBbiotech, la doctora Belén Lledó, explica que la genética está
detrás de muchos de los casos que hasta hace poco consideraban al paciente estéril
de origen desconocido. Hoy los avances permiten ofrecer un diagnóstico. “La
identificación de genes y variantes genéticas asociadas a una enfermedad nos ayudan
a explicar los problemas de fertilidad y saber la causa en muchos de los casos”,
destaca la especialista, que recalca la seguridad que hoy día ofrecen los procesos de
reproducción asistida “donde hay muchos profesionales implicados”.
Anne, nombre ficticio de una paciente extranjera, lo tuvo claro. Quería evitar a su hijo
la enfermedad genética de su padre y renunció a ser madre con sus propios óvulos.
Decidió optar por la embrioadopción y hoy es la mamá de un bebé de dos meses y
medio que le ha cambiado la vida. Reconoce que también se le hizo tarde, porque
tenía 42 años cuando empezó a buscar el embarazo, ya que siempre había
antepuesto el trabajo a cualquier cosa. Hasta que llegó la pandemia y sus prioridades

cambiaron. “Siempre he puesto a los demás en primer lugar, y ahora mi hijo es la
máxima prioridad”, confiesa. Y sobre la implicación psicológica de la embrioadopción
ella lo tiene claro “lo gestas tú y es tuyo”.
Uno de cada seis niños nace tras un tratamiento de fertilidad
La edad es uno de los principales factores de infertilidad. Y hoy día en el mundo uno
de cada seis niños nace ya con ayuda de la reproducción asistida. En el caso de las
mujeres que superan los 41 años, más del 50% de los niños nacen por donación de
óvulos, un tratamiento que provoca un primer momento de rechazo en muchos
pacientes “usar el ovocito de otra persona no es la primera opción de las pacientes,
pero ante edad avanzada no podemos tener ovocitos suficientes para lograr el
embarazo”, explica la doctora Moliner, “cuando no hay otra opción, o se abandona o
se acepta. El apoyo emocional, en estos casos, es muy positivo”.
Hoy la ovodonación es la técnica más demandada y también la más eficaz, corrobora
el responsable del programa de ovodonación de Instituto Bernabeu, el embriólogo
Jaime Guerrero. Un proceso que en España es anónimo y altruista, ya que no se
puede conocer la identidad de quien dona en Instituto Bernabeu. El proceso de
selección es muy riguroso y conlleva controles médicos y psicológicos. Y se procuran
unas características físicas similares de la donante con la madre receptora.
Rosa, embarazada tras someterse a un tratamiento de ovodonación, echa la vista
atrás y se sorprende de las dudas que le asaltaron. Después de seis años buscando el
embarazo y diez intentos para lograrlo con sus óvulos, optó por esta técnica “Al
principio era reticente a la ovodonación; entiendo que sería porque tenía que pasar un
proceso. Después de la entrevista con la psicóloga y de empezar el proceso se
disiparon los miedos… y es que tras la transferencia y el positivo no puedo sentirlo
más mío. Es una sensación muy especial”, confiesa.
No son únicamente pacientes nacionales quienes recurren a tratamientos de fertilidad.
Instituto Bernabeu recibe, en sus ocho clínicas, a personas de 137 nacionalidades
distintas, lo que supone una atención médica de más del 55% de paciente
internacional. Muchas son pareja de mujeres o mujeres solteras que agotan sus
recursos en sus países de origen o vienen en busca de soluciones a las que la ley, en
sus países, no les permite acceder. Los resultados y la profesionalidad de los equipos
médicos y asistenciales permiten que sea posible desarrollar sin problemas el
tratamiento, aunque se proceda de otro país. Los avances técnicos y científicos, así
como la colaboración con especialistas en los países de origen, posibilitan optimizar
desplazamientos innecesarios a la clínica en España.
Nuestro país es un referente mundial en medicina reproductiva. La legislación que
regula esta actividad médica también es muy específica. En España es posible realizar
tratamientos a mujeres sin pareja y a parejas formadas por dos mujeres. La ley
permite realizar técnicas de diagnóstico genético preimplantacional para conocer si un
embrión es sano antes de implantarlo a la futura madre. La donación de gametos
anónima y altruista está permitida y regulada y es posible realizar tratamientos que
incluyen la ovodonación o la embrioadopción.

Sin duda, el viaje hacia la maternidad hoy es distinto al de hace cuatro décadas. La
sociedad ha avanzado, las familias son diversas y la mujer pospone la maternidad por
distintos motivos. La medicina reproductiva es mejor y es capaz de ofrecer soluciones
que antes eran inimaginables, pero cada caso es único y se vive de una manera muy
personal. Quizá sí sea mejor pensarlo bien antes de preguntar “¿Para cuándo el
bebé?”.

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Puede cambiar la configuración u obtener más información. View more
Cookies settings
Aceptar
Rechazar
Política de privacidad
Privacy & Cookies policy
Cookie name Active

Quiénes somos

La dirección de nuestra web es: https://www.asproin.com.

TITULARIDAD DEL SITIO WEB

Nombre completo: ASPROIN
Domicilio: Cl. García de Paredes nº 48 28010 Madrid
CIF: G 81130414
Teléfono: 669 577 635
Dirección electrónica: asproin@asproin.com
Registro Asociación: RNA nº 163213

PROTECCION DE DATOS

  1. Información general
    ASPROIN, informa a los usuarios que respeta la legislación vigente en materia de protección de datos personales, la privacidad de los usuarios y el secreto y seguridad de los datos, adoptando para ello, las medidas técnicas y organizativas necesarias para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los datos personales facilitados, habida cuenta del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos y los riesgos a los que están expuestos. No obstante, la transmisión de información y las medidas de seguridad en Internet no son inexpugnables.
    ASPROIN se compromete a cumplir con el deber de secreto y confidencialidad respecto de los datos personales obtenidos de acuerdo con la legislación aplicable.
  2. Normativa aplicable
    ASPROIN quiere mostrar su mayor transparencia y lealtad a sus usuarios garantizándoles que sus datos personales serán tratados de conformidad con los principios de calidad exigidos por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), de forma confidencial y con las medidas de seguridad exigidas por el Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (RLOPD) y Reglamento UE 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de Abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos).Mediante este aviso, ASPROIN, informa a los usuarios de su red acerca de su política de protección de datos de carácter personal para que aquellos determinen libre y voluntariamente si desean facilitar a ASPROIN los datos personales que se les puedan requerir o que se puedan obtener de los usuarios con ocasión de la suscripción, alta o solicitud de algunos de los servicios ofrecidos por ASPROIN por medio de su red.
  3. Recogida de datos personales: Fichero de usuarios
    En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 5 y 6 de la LOPD, ASPROIN informa a los usuarios del sitio web que sus datos personales serán incorporados en un fichero titularidad de ASPROIN, debidamente declarado e inscrito en el Registro General de Protección de Datos de la Agencia Española de Protección de Datos.
  4.  Finalidad del fichero
    Los usuarios, mediante la aceptación de la presente Política de Privacidad, consienten expresamente y de forma libre e inequívoca que sus datos personales sean tratados por ASPROIN, con las siguientes finalidades:
    1. Registrarse como asociado de ASPROIN
    2. Tramitar encargos, solicitudes o cualquier tipo de petición que sea realizada por el usuario a través de cualquiera de las formas de contacto que se ponen a disposición del usuario en el sitio web de ASPROIN
  5. Cesión datos personales
    ASPROIN informa y garantiza expresamente a los usuarios que sus datos personales no serán cedidos a terceras empresas, salvo consentimiento expreso del usuario u obligación legal.
  6.  Principio de calidad de los datos
    Todos los datos solicitados a través del sitio web son obligatorios, ya que son necesarios para la prestación de un servicio óptimo al usuario. En caso de que no sean facilitados todos los datos, ASPROIN, no garantiza que la información y servicios facilitados sean completamente ajustados a las necesidades del usuario.
    El usuario garantiza que los datos personales facilitados a ASPROIN son veraces y se hace responsable de comunicar cualquier modificación de los mismos para que, en todo momento, respondan a su situación actual.
    Cualquier manifestación falsa o inexacta que se produzca como consecuencia de los datos aportados, así como los perjuicios que tal información pudiera causar a ASPROIN, será responsabilidad del usuario.
    Solo mantenemos los envíos de formularios de contacto durante un cierto período con fines de servicio al cliente, pero no utilizamos la información enviada a través de ellos con fines de marketing.
    En el formulario de “Contacto” recopilamos los siguientes datos:
    • Nombre
    • Correo electrónico
    • Email
    • Teléfono

En el formulario de “Hazte Socio” recopilamos los siguientes datos:
• Nombre
• Apellidos
• Dirección
• Código Postal
• Ciudad
• Provincia
• Teléfono Fijo
• Teléfono Móvil
• Correo electrónico
• Nombre del banco
• IBAN
• Entidad
• Oficina
• DC
• Número de Cuenta
• Observaciones

Cuando los usuarios nos contactan o se hacen socios, recopilamos los datos que se muestran en el formulario, así como la dirección IP del visitante y la cadena de agentes de usuario del navegador para ayudar a la detección de spam.

Una cadena anónima creada a partir de tu dirección de correo electrónico (también llamada hash) puede ser proporcionada al servicio de Gravatar para ver si la estás usando. La política de privacidad del servicio Gravatar está disponible aquí: https://automattic.com/privacy/. Después de la aprobación de tu comentario, la imagen de tu perfil es visible para el público en el contexto de su comentario.

7. Ejercicio de los derechos
ASPROIN garantiza en todo caso al usuario el ejercicio de los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, limitación de tratamiento, supresión, portabilidad y revocación, en los términos dispuestos en la legislación vigente. Por ello, de conformidad con lo dispuesto en la LOPD, el usuario podrá ejercer sus derechos remitiendo una solicitud expresa, a través de cualquiera de los siguientes medios:

1. Correo electrónico: asproin@asproin.com
2. Correo postal: Cl. García de Paredes nº 48 28010 Madrid
Del mismo modo, el usuario podrá darse de baja de cualquiera de los servicios de suscripción facilitados haciendo clic en el apartado darse de baja (al pie) de todos los correos electrónicos remitidos por ASPROIN.

8. Consulta
Si tiene cualquier duda o comentario sobre la forma en que ASPROIN utiliza los datos de sus usuarios, escríbanos a asproin@asproin.com

9. Aceptación y consentimiento

El Usuario declara haber sido informado de las condiciones sobre protección de datos personales, aceptando y consintiendo el tratamiento de estos por parte de ASPROIN, en la forma y para las finalidades indicadas en la presente Política de Privacidad.

10. Cuánto tiempo conservamos tus datos

Si dejas un comentario, el comentario y sus metadatos se conservan indefinidamente. Esto es para que podamos reconocer y aprobar comentarios sucesivos automáticamente en lugar de mantenerlos en una cola de moderación.

De los usuarios que se registran en nuestra web (si los hay), también almacenamos la información personal que proporcionan en su perfil de usuario. Todos los usuarios pueden ver, editar o eliminar su información personal en cualquier momento (excepto que no pueden cambiar su nombre de usuario). Los administradores de la web también pueden ver y editar esa información.

11. Dónde enviamos tus datos
La legislación europea de protección de datos exige que los datos sobre los residentes europeos que se transfieren fuera de la Unión Europea se salvaguarden con los mismos estándares que si los datos estuvieran en Europa. Por lo tanto, además de enumerar a dónde van los datos, debes describir cómo se asegura que tú mismo o tus proveedores terceros cumplan estas normas, ya sea a través de un acuerdo como Privacy Shield, cláusulas modelo en tus contratos o reglas corporativas vinculantes.

12. De qué terceros recibimos datos
ASPROIN publica en su web contenidos e informaciones de centros colaboradores con la asociación como: charlas, workshops, encuestas, reuniones, formaciones y etc, sin que ello conlleve, en ningún caso, el acceso a datos de sus usuarios para ningún fin, ni comercial ni de información.

13. Contenido incrustado de otros sitios web
Los artículos de este sitio pueden incluir contenido incrustado (por ejemplo, vídeos, imágenes, artículos, etc.). El contenido incrustado de otras web se comporta exactamente de la misma manera que si el visitante hubiera visitado la otra web.
Estas web pueden recopilar datos sobre ti, utilizar cookies, incrustar un seguimiento adicional de terceros, y supervisar tu interacción con ese contenido incrustado, incluido el seguimiento de su interacción con el contenido incrustado si tienes una cuenta y estás conectado a esa web.

14. Medios
Subimos imágenes en el Blog de terceros y pueden contener enlaces a sus sitios webs, si accedes a estos enlaces externos, la web externa podrá recopilar datos sobre ti, utilizar cookies, incrustar un seguimiento adicional de terceros, y supervisar tu interacción con ese contenido incrustado, incluido el seguimiento de su interacción con el contenido incrustado si tienes una cuenta y estás conectado a esa web.

Comporta exactamente de la misma manera que si el visitante hubiera visitado la otra web.

Estas web pueden recopilar datos sobre ti, utilizar cookies, incrustar un seguimiento adicional de terceros, y supervisar tu interacción con ese contenido incrustado, incluido el seguimiento de su interacción con el contenido incrustado si tienes una cuenta y estás conectado a esa web. La duración de las cookies en ASPROIN es de 1 mes.

Save settings
Cookies settings