Publicado en la revista científica Molecular Reproduction & Development
Un estudio señala que la calidad de los óvulos está directamente relacionada con la actividad mitocondrial
• Las mitocondrias de los ovocitos tienen un papel muy importante durante el proceso reproductivo, por su aporte energético y porque el óvulo es el proveedor del contenido mitocondrial del futuro descendiente.
• Estos avances suponen nuevos caminos de investigación para dar respuestas a los problemas de fertilidad, derivados, en muchas ocasiones, del retraso de la maternidad.
Barcelona, 7 de septiembre de 2021. Un estudio desarrollado por investigadores de Eugin, centros de reproducción asistida y fertilidad, ha identificado que la calidad de los óvulos está directamente relacionada con la regulación de la actividad mitocondrial de la célula, que es la parte encargada de suministrar la mayoría de la energía necesaria para la actividad celular.
Para llegar a esta conclusión, la investigación, que se ha llevado a cabo en el laboratorio de investigación básica de Eugin en el PCB (Parc Científic de Barcelona), ha desarrollado una comparación entre óvulos en diferentes estadios de maduración. En este sentido, se han analizado no solo los genes, sino también las isoformas de estos (que se encuentran presentes en los ovocitos), apuntando a la regulación de la actividad mitocondrial como uno de los mecanismos relevantes a la hora de obtener un óvulo de calidad.
Las mitocondrias de los óvulos tienen un papel muy importante durante el proceso reproductivo, ya sea natural o mediante técnicas de fecundación in vitro por varias razones. Por un lado, a lo largo del proceso reproductivo (desde la maduración de los óvulos, pasando por la fecundación y el desarrollo embrionario temprano), se requiere de un correcto aporte energético provisto mayoritariamente por las mitocondrias. Por otro lado, es necesario tener en cuenta que el óvulo es el proveedor del contenido mitocondrial del futuro descendiente.
“Por lo tanto, una carga mitocondrial correcta en el óvulo, tanto en número como en función, es determinante para un correcto desarrollo embrionario y fetal”, señala Rita Vassena, directora científica de Eugin.
Nuevos caminos de investigación
Avances como los de este estudio suponen nuevos caminos de investigación para dar respuestas a los problemas de fertilidad derivados, en muchas ocasiones, del retraso de la maternidad. En las últimas décadas, se ha incrementado en España la edad media en que las mujeres tienen su primer hijo hasta los 32 años (25 años en 1980). Sin embargo, a partir de los 35 años el potencial reproductivo de los óvulos de una mujer decrece de forma acelerada.
“A pesar de la vasta cantidad de investigaciones realizadas, aún se desconocen los determinantes esenciales que se establecen durante la maduración de los óvulos, por lo que este conocimiento nos ayuda a establecer metodologías adecuadas para seleccionar óvulos de máxima calidad”, indica Vassena.
Sobre Eugin
Eugin es un grupo de clínicas de reproducción asistida y fertilidad con más de 20 años de trayectoria. Está formado por centros de referencia a escala nacional e internacional en España, Italia, Dinamarca, Colombia, Brasil, Estados Unidos, Suecia, Letonia y Argentina.
Desde su inauguración en 1999 en Barcelona, el grupo trata cada año a miles de pacientes de todo el mundo. En la actualidad, el equipo de Eugin está formado por más de 1.500 especialistas, cuya formación se actualiza de forma permanente, para dispensar una atención cercana y de calidad.
Eugin ha adquirido una gran reputación en el ámbito de la reproducción asistida gracias a la implementación de buenas prácticas en las técnicas de reproducción asistida basadas en la excelencia médica, el rigor científico y el compromiso sincero que garantiza el máximo bienestar de los pacientes.
El grupo ofrece una gama completa en opciones de tratamiento de fertilidad, que incluyen los procedimientos más avanzados del mercado. Actualmente, el departamento de I+D de Eugin está formado por 25 personas dedicadas a la investigación propia y a través de acuerdos con las mejores Universidades e instituciones del todo el mundo.
Sobre el Parc Científic de Barcelona
El Parc Científic de Barcelona (www.pcb.ub.edu) es un ecosistema referente en Europa en innovación científica, tecnológica y empresarial en ciencias de la vida y la salud. Constituido por la Universidad de Barcelona en 1997, fue el primer parque científico de España. Con una superficie de 100.000 m², acoge más de 110 empresas y entidades públicas (entre ellas 6 grandes institutos públicos de investigación) y cerca de 3.000 profesionales (un 54%, mujeres).
Un valor diferencial del parque es el amplio abanico de Servicios Científicos y Tecnológicos para facilitar la I+D+i, que ofrece tanto a las empresas y grupos de investigación internos como externos, nacionales e internacionales, que se complementa con un programa de dinamización de la Comunidad PCB para multiplicar la interacción entre sus miembros y el ecosistema de innovación.
El parque tiene también entre sus líneas estratégicas la organización de actividades de divulgación científica para acercar la investigación a los ciudadanos y fomentar la vocación entre los jóvenes. En el marco de su programa Investigación en Sociedad, organiza más de 100 actividades anuales en las que participan 6.400 personas.
Para más información:
Agencia de comunicación Roman
Olga Llano – 629560731 – o.llano@romanrm.com
Patricia López Garrido – 635210035 – p.lopez@romanrm.com
FUENTE: EUGIN